El E-cochaski

Notas socioambientales del Perú (y allá)

El E-cochaski Nº 19 julio 5, 2009

Filed under: Uncategorized — Raúl Chacón @ 6:25pm

E-ditorial. La conflictiva e inmensa fe del Hortelano

Ayer el presidente de la República del Perú nos volvió a sorprender con otra de sus frases tan descomunalmente optimistas (o al menos eso pretendía ser en esta coyuntura sociopolítica) como antihistóricas. Basándose en una encuesta de opinión pública, declaró en un acto público que los conflictos van camino a ser parte del pasado nacional, pues la gente está “afiliada” a propuestas democráticas que garantizan el crecimiento económico del país. Por si fuera poco, opuso racionalidad a conflictividad, y redujo implícitamente lo racional a su definición de lo democrático (la voz de García es la voz de Dios, se entiende) y las políticas de crecimiento y el modelo económico que su gobierno propugna. Con ello, no solo colocaba una realidad tan humana, demasiado humana, como los conflictos sociales en la categoría de patología social a superar, como suele hacerse desde las esferas políticas y económicas hegemónicas, sino que le negó el menor asomo de racionalidad y le concedió a su superación un carácter ineludible. Así, el mismo presidente de la República, erigido en profeta, reforzaba, una vez más, el paradigma de la prevención y/o resolución de conflictos como componente clave en la construcción de la gobernabilidad y una mejor democracia. Idealizando un paradigma con una serie de limitaciones y carencias teóricas, además de prácticas, para nuestra compleja realidad. Sin ir muy lejos, una primera limitación sería escamotear la pregunta de si todo conflicto debe evitarse en aras de la gobernabilidad. O evadir la pregunta de si todo conflicto puede resolverse, y en función de qué intereses concretos se hace ante todo dicha resolución.

Por si fuera poco, el domingo pasado, el pedagogo García nos obsequió otra joya del género epistolar: una carta abierta, publicada en un diario capitalino sobradamente conservador. En ella invitaba a la “inmensa mayoría” a tener fe en que su gobierno nos está llevando en la dirección correcta, desde ahora y para siempre, en beneficio precisamente de esa mayoría. Diciéndonos que somos parte de un conflicto épico de nivel continental entre demócratas y estatistas, toda una nueva Guerra Fría (sic), como se ve en el Perú desde el 2006. ¿Política ficción de una mente dominada por sus propios sofismas y fantasmas, o realidad que unos cuantos conspiradores y sus masas adocenadas se rehúsan a ver tercamente? En lo particular, el texto sigue la senda del pensamiento maniqueo bushiano, adaptándolo a la realidad nacional: O estás conmigo y mi proyecto político desarrollista, moderno y responsable política y económicamente (por más primario exportador o privatista que sea), o estás en contra de ambos, siendo entonces un antisistema antidesarrollo, un terrorista y un descreído de los más altos valores nacionales. Y nos invita a elegir con urgencia, pues los segundos son solo un puñado, para colmo los mismos de siempre, y los primeros podemos ser todos los peruanos YA MISMO. Así que convenzámonos de una vez de la verdad irrefutable de esas palabras luminosas, y dejemos de pensar siquiera en marchar unos cuantos metros juntos a los renegados revoltosos o corear alguna proclama en contra del gobierno de salvación nacional estos días de paro nacional.

García confirma con ese texto que el haber tenido que retroceder con los amazónicos, derogando dos decretos legislativos, supuestamente perfectos e inderogables a causa del TLC, no lo ha hecho cambiar mentalmente en absoluto. Sigue convencido de la verdad de sus ideas fuerza y lanza una amenaza velada de que quienes las desafíen no escaparán al uso de la fuerza legal por parte del Estado, pues la inmensa mayoría espera eso. ¿Vox populi, vox Dei cuando le conviene al mandatario? Lo paradójico de todo esto es que esa misma inmensa mayoría le es cada vez más ajena: sólo cuenta con 21% de aprobación, según una encuesta de junio. Sin embargo, el emperador sólo suele ver lo que quiere ver…hasta el final.

Raúl Chacón Pagán

1. CHUMBIVILCAS A LA ESPERA DE ACUERDOS Dirigentes y representantes del gobierno iniciaron diálogo. Población a la expectativa de que se resuelvan sus reclamos.

Tras huelga de siete días, población no baja la guardia y espera soluciones.

UN MUERTO

Los enfrentamientos entre la Policía y un grupo de campesinos en la provincia cusqueña de Chumbivilcas causaron el pasado martes la muerte a un civil y dejó herido a un custodio, esto en el marco de una huelga indefinida en contra de las concesiones mineras.

Los representantes de los ocho distritos que agrupa la localidad de Chumbivilcas junto al Gobierno Regional de Cusco iniciaron las conversaciones a fin de resolver los reclamos de la población, los cuales apuntan a la Ley de Recursos Hídricos, las concesiones mineras y la Ley de la Carrera Pública Magisterial.

Tras mantener por más de siete días una huelga provincial, la población de Chumbivilcas se encuentra a la espera de lograr acuerdos entre los dirigentes del Frente Único en Defensa de los intereses de Chumbivilcas (FUDCHI) y las autoridades del gobierno, informó a LA PRIMERA Alberto Castro Cuba, corresponsal de RPP en Cusco. “La situación está tranquila. La población no se niega al diálogo y espera terminar con los problemas”, agregó Castro.

Hoy los representantes de Chumbivilcas expondrán sus principales reclamos en la histórica Plaza de Armas de Santo Tomás y se espera la llegada del primer ministro Yehude Simon y del ministro de Salud, Óscar Ugarte, para que resuelvan los reclamos correspondientes a sus carteras.

La delegación, encabezada por el vicepresidente regional Mario Ochoa e integrada por diez funcionarios de instituciones regionales espera solucionar el pedido de asfaltado de la carretera Colquemarca- Santo Tomás, proyecto que -según dijo Ochoa- cuenta con un financiamiento de 40 millones de nuevos soles y pronto estará en marcha.

Tomado de: http://www.diariolaprimeraperu.com/online/nacional/chumbivilcas-a-la-espera-de-acuerdos_41538.html

2. TRABAJADORES DAN OTRO CHANCE A DOE RUN PERÚ PARA SUPERAR LA CRISIS

Los trabajadores y el pueblo minero de la Oroya, en los Andes centrales de Perú, dieron otra oportunidad a Doe Run para que supere una crisis que paralizó las operaciones en su complejo metalúrgico y la llevó al borde de la quiebra, así lo informó un dirigente sindical.

Trabajadores y pobladores que viven cerca de la fundición y refinería de minerales de Doe Run, uno de los más importantes del país, realizaron el viernes un referéndum para definir si presentaban ante el poder judicial un recurso para obtener la administración judicial de la empresa o si apoyaban darle más tiempo a la firma para plantear una solución.

El presidente del comité electoral de La Oroya, Walter Quincho, dijo que el 70 por ciento votó en favor del salvataje de Doe Run, mientras que un 25 por ciento votó por presentar la medida cautelar en el poder judicial.

En tanto un 4,6 por ciento votó en blanco o viciado.

«Eso ha sido una decisión histórica para el pueblo de La Oroya y es una nueva oportunidad que la empresa Doe Run Perú recibe por parte de sus trabajadores», dijo Quincho a la radio local RPP.

«Esperamos que esa decisión sea la más viable, la más acertada y queremos que la empresa se comprometa en seguir con las tratativas y llegar a una nueva solución», agregó.

Doe Run Perú, del estadounidense Grupo Renco, planteó la semana pasada una inyección de 31 millones de dólares de capital fresco por parte del accionista mayoritario y pidió al Gobierno una extensión de 30 meses del plazo de un plan ambiental (PAMA), que vence en octubre.

La firma, que debe 100 millones de dólares a proveedores mineros y que tiene inversiones pendientes por 73 millones de dólares para el PAMA, ofreció además pagar un tercio de la deuda, comprometiéndose a cancelar la diferencia en tres años.

El Gobierno y las empresas mineras acreedoras han considerado que la propuesta de Doe Run es «insuficiente».

Perú es un importante exportador mundial de metales.

Tomado de: http://www.elinformanteperu.com/agenda.php?idarticulos=39708

3. EXIGEN A MINERA CUMPLIR COMPROMISOS Comuneros de Chanta Alta ingresaron a terrenos de Yanacocha

Efectivos policiales se enfrascaron en una escaramuza con unos 300, pobladores provenientes de diversas comunidades de los Andes cajamarquinos, que habían, ingresado a los terrenos de propiedad de Yanacocha, protestando porque la minera no cumple con sus compromisos asumidos con anterioridad.

La decidida actitud de los campesinos provenientes de Chanta Alta, Alumbre, San Antonio de la Pachachaca, Corralpampa, Nuevo Triunfo y otros, impidió que los transportistas de cal que utiliza la transnacional para el funcionamiento de un horno en el sector de China Linda, transitaran libremente, lo que obligó la intervención de la fuerza pública para restablecer el orden conforme constataría horas después la fiscal de Prevención del Delito, Yesenia Karina Marín Muñoz, con quien los dirigentes firmaron un acta de inicio del diálogo.

La razón de la protesta, conforme informó Pedro Acosta, fue para exigir a Yanacocha el cumplimiento de acuerdos con la comunidad, entre los que resaltan las obras en beneficio de la cuenca del Alto Llaucano y la inversión del Fondo de Solidaridad en las comunidades del área de influencia a la minera, respetándose el medio ambiente y las aguas de la laguna de Totoracocha.

Sobre el tema, la minera ratificó mediante un comunicado público su afán y obligación por cumplir con todos aquellos compromisos pendientes con la comunidad que inició en el año 2007, un intenso proceso de cumplimiento que incluyó la entrega de una lista ante la Defensoría del Pueblo de Cajamarca para su monitoreo permanente.

Yanacocha ha invertido en la ejecución de varios proyectos más de diez millones de soles en Chanta Alta y caseríos aledaños.

Tomado de: http://issuu.com/larepublica_peru/docs/edicion-norte-030709

4. RONDEROS SE UNEN PARA ENFRENTAR A MINERAS

Las rondas campesinas de las provincias Hualgayoc, Cajamarca, San Miguel y Santa Cruz se unen para impedir el avance de las compañías mineras en sus territorios.

Este 4 de julio, a las 10 de la mañana, en caserío Gordillos (distrito Llapa – Provincia San Miguel), los ronderos discutirán en asamblea la posición a tomar frente a las concesiones mineras que afectan sus territorios.

Esta reunión ha sido organizada por la central nacional de rondas campesinas (CUNARC), dirigencia que ha emitido una nota informativa la cual ha llegado a los medios de prensa.

No permitirán – según indican los voceros de las rondas – que más concesiones mineras afecten sus tierras. Tierras comunales que por derecho y por Ley les han pertenecido, tanto de manera individual y comunal.

Las bases ronderas también discutirán su participación en la jornada de lucha nacional, convocada por la Central General de Trabajadores del Perú (CGTP) para este 8 de julio.

Las rondas, al igual que la CGTP, acusa al gobierno central de iniciar una sistemática persecución de los dirigentes de organización. No son pocos los casos en los cuales, campesinos han sido denunciados luego de participar en manifestaciones y protestas.

Aunque el Estado, a través del Ministerio del Interior, ha buscado acercamiento con las bases ronderas, también hay una férrea oposición al régimen aprista. La asamblea del 4 de julio y, la segura participación en la protesta del 8, es una muestra de ello.

Tomado de: http://www.elregionalcajamarca.com/2009/07/03/ronderos-se-unen-para-enfrentar-a-mineras/

5. EL CONFLICTO CAMINA A SER «RESIDUAL Y MINORITARIO» EN EL PERÚ, AFIRMA PRESIDENTE GARCÍA. Clausuró foro internacional de la reforma de Essalud

El conflicto camina a ser “residual y minoritario” en el Perú, subrayó hoy el presidente Alan García Pérez, al indicar que, de acuerdo a las últimas encuestas, la inmensa mayoría del país está “afiliada” a propuestas democráticas que garantizan el crecimiento económico del país.

Al clausurar un foro internacional de la reforma de Essalud, dijo que observa con confianza el futuro del país, no sólo por su capacidad de crecimiento y riqueza, sino porque va adquiriendo cada vez más «racionalidad», al margen de los conflictos.

“Somos un país de conflicto, pero el conflicto camina a ser residual y minoritario”, aseveró al recordar que no debe sorprender que, como ha ocurrido a la largo de la historia, se presenten situaciones de esa naturaleza.

“Cuando uno ve las encuestas de uno o de otro, se reconoce que al final, mirando a los posibles candidatos, si se suma aquellos que es racional, que van a continuar estas reformas y el crecimiento del Perú, es la inmensa mayoría la que está afiliada a propuestas democráticas, política y económicamente, que garanticen nuestro crecimiento”.

A reglón seguido añadió: “Lo demás es conflicto, es minoría y silencio”.

El mandatario ratificó, en ese sentido, su compromiso con las grandes reformas del país, como la del Aseguramiento Universal de Salud, y dijo que deja en manos de otros el conflicto menudo, que no debe afectar la iniciativa ni turbar el entusiasmo.

“El gran Perú camina a través de sus grandes reformas. Estamos aquí para descentralizar el Perú, mejorar su educación, impulsar su salud, mejorar la relación del Estado con el pueblo, acelerar la administración de justicia. Estamos aquí para hacer las cosas grandes, que las cosas pequeñas y los conflictos menores lo hagan otros”, anotó.

Listos para la integración

García Pérez, de otro lado, indicó que el Seguro Social de Salud (Essalud) ha venido preparándose para su integración con el Ministerio de Salud para dar paso al Aseguramiento Universal de Salud, que se ofrecerá a todo el país de manera gratuita y obligatoria.

“Ha cumplido la seguridad social su preparación para poder marchar hacia la unión en un modelo que se ha dado a llamar el modelo peruano de aseguramiento universal, que brinde seguridad a todos los nacidos en el Perú, e inclusive a los que pasan por el Perú, de la cuna a la tumba”, anotó.

Destacó también la labor realizada por el Ministerio de Salud al permitir, durante el actual gobierno, el acceso de millones de personas a su red de hospitales y postas a través del Seguro Integral de Salud.

Explicó que el “modelo peruano” tiene un financiamiento que se basa en una pluralidad de aportes de distinta procedencia, entre ellos, los contributivos, que provienen de los asegurados formales; y los semi-contributivos para los que tienen un trabajo eventual o menores recursos.

A estos aportes, se suman los aportes anuales que efectuará el Estado para favorecer la sostenibilidad y eficiencia del sistema.

“El modelo peruano tiene también planes diferentes que ofrecer: Un plan mínimo obligatorio que tiene que atender a todos los peruanos; y otro complementario, además de los servicios especiales y eventos catastróficos a los que debe responder también el aseguramiento universal”, anotó.

Finalmente, destacó que la característica de ser obligatorio y progresivo, le permite al aseguramiento universal de salud peruano ser sostenible.

Tomado de: http://www.andina.com.pe/espanol/Noticia.aspx?id=W8O3drV1ydk=

6. LA GRAMÁTICA Y LOS CONFLICTOS
Por: Alberto Adrianzén M. (*)

Luego de los sucesos de Bagua y de los últimos conflictos, y después del nuevo artículo del presidente García que nos anuncia el inicio de una “guerra fría” contra los llamados “antisistema”, cabe preguntarse si estamos o no en un momento de quiebre del proceso político. Y es que, en verdad, ni la gran cantidad de programas de TV ni los ríos de tinta que todos los diarios le han dedicado al asesinato de la conocida cantante Alicia Delgado o la inaudita liberación de Rómulo León Alegría logran ocultar la gravedad de la crisis que hoy se vive en el país.

Mientras en la capital los limeños siguen con frenesí mediático los entretelones de ese lamentable hecho criminal, en provincias las poblaciones, como se dice, siguen en la lucha. Sin embargo, lo curioso es que comienza a establecerse un patrón que unifica a casi todas las protestas. Los que protestan no quieren negociar una parte del problema sino más bien el todo. El modelo Bagua, por llamarlo de algún modo, que consiste primero en exigir la derogación de todas las normas que los afectan para después negociar, parece repetirse en cada protesta.

Recientemente los transportistas urbanos han planteado la derogación de todas las normas que han motivado dicha protesta y la creación de una mesa de diálogo porque, dicen, no han sido consultados por el gobierno. Algo similar se puede decir del reciente conflicto en Chumbivilcas, Cusco. Los comuneros piden que se deroguen todas (subrayo todas) las concesiones mineras en esa zona. En la misma línea se ubica, por ejemplo, la protesta en Andahuaylas. Los que protestan no quieren discutir una parte del problema sino más bien todo el problema. A diferencia del pasado los conflictos hoy son más extensos y a la vez más intensos. Por eso, las viejas formas de solución que empleaba el poder aparecen como obsoletas.

En realidad, lo que define el punto de quiebre del proceso no es que haya más paros, más movilizaciones o más conflictos sino más bien que los mismos tengan, como se dice, una misma gramática. Es decir, que los conflictos puedan ser leídos en un mismo lenguaje. Y eso parece ser lo que sucede hoy en el país. Estamos, por lo tanto, en el momento en que sería posible construir una representación política de la protesta y del conflicto simultáneamente. Es decir, crear un mismo lenguaje para que estos conflictos tengan un mismo sentido y una misma dirección para una mayoría ciudadana.

Lo que quiero decir es que el famoso punto de quiebre se define con la existencia de una representación política de aquellos que protestan. Si esa representación no existe, lo que tenemos es el puro conflicto, es decir, un desorden social que alimenta el miedo y que conduce, más bien,  a reforzar tanto una cultura como líderes autoritarios, tal como sucedió en el pasado y como puede suceder hoy.

Por ello, no es extraño que el poder –de manera consciente o no– responda de manera violenta. Su visión es que, prácticamente, estamos en una suerte de guerra política puesto que se ha comenzado a gestar otro poder que desafía su centralidad pero sobre todo su capacidad de gobernar. El reciente artículo del presidente García publicado en Expreso es un buen ejemplo de lo que decimos. Para García lo que existe hoy es una “conspiración” nacional e internacional contra su poder. Por eso, estos últimos conflictos, para el mandatario, son el inicio de una “guerra fría”, una lucha entre dos modelos polares, término eufemístico para decirnos que él está en guerra contra todos aquellos que desafíen su poder.

En realidad, lo que sucede en el país no es solo que los de abajo no quieren ser gobernados por los de arriba, sino también que quieren algo más: participar en la tarea de gobernar. Por eso los términos de la negociación suponen un desafío a ese poder –queremos que se deroguen todos los dispositivos legales– y al mismo tiempo una discusión de cómo, aquellos que protestan participan en la creación de un nuevo orden político, económico y legal.

Walter Benjamin, ese melancólico intelectual alemán, decía que hay momentos en que conocer es crear. Ese momento se produce cuando “las cosas que parecen separadas o incluso opuestas coinciden y revelan una unidad inesperada” (Karen Armstrong). Por eso la política también puede ser definida como el arte de unir lo que aparentemente no está relacionado. Creo que ese momento, que consiste, como bien dice Armstrong cuando habla sobre la religión, en “un salir fuera de sus experiencias normales y mundanas” está próximo en el país. Es también el momento en que la política adquiere trascendencia puesto que se convierte para los ciudadanos en una nueva forma de conocer y crear al mismo tiempo. Es el nacimiento de una nueva gramática y lenguaje. Que ese momento llegue no depende de los dioses, como cree la religión, sino más bien de la voluntad  y de la inteligencia de los políticos.

(*) http://www.albertoadrianzen.org

Tomado de: http://www.larepublica.pe/disidencias/04/07/2009/la-gramatica-y-los-conflictos

7. EN LA AMAZONIA PERUANA CON SOBREVIVIENTES DE LA MASACRE MILITAR. “Atacaron como si fuera una guerra”
Por: Carlos Noriega

Los indígenas tienen miedo de hablar, pero cuando lo hacen cuentan que cuando el ejército atacó ellos estaban desarmando el piquete y que después de la matanza, un helicóptero hizo varios viajes para recoger los cadáveres.

Para llegar a la comunidad aguaruna de Yamayaca, un poblado de 300 personas, hay que viajar tres horas en camioneta por una pista de tierra mal afirmada que parte de la ciudad de Bagua y se interna en la selva y luego cruzar el río Marañón, afluente del Amazonas, en una canoa o en un pequeño bote de madera, llamado “peque peque” por el ruido que hace su lento motor. Los aguarunas pertenecen a la familia étnica de los jíbaros. Su territorio tiene 22,700 kilómetros cuadrados y 60 mil pobladores. Las comunidades más alejadas están a cinco días de viaje desde Bagua, ciudad de 75 mil habitantes que está a mil kilómetros al noroeste de Lima. En la calle de tierra que cruza Yamayaca, donde dos niños juegan al fútbol pateando una lata, encontramos a Bacilio Dekentai. Nos dice que tiene 40 años y cuatro hijos y que vive de su chacra. Como en todas las comunidades aguarunas, lo que se siembra ahí es plátano y yuca, los dos alimentos básicos de la dieta de los nativos, y un poco de cacao y café. La lluvia ha convertido la calle en un lodazal. Los niños que jugaban han desaparecido.

Después de muchas dudas, Bacilio accede a contarnos lo que vio durante el cruento operativo policial para desalojar a los indígenas que bloqueaban una carretera en las afueras de Bagua, en la zona llamada la Curva del Diablo, exigiendo se derogue una serie de leyes que facilitan el ingreso de las transnacionales a su territorio. “Nos atacaron como si estuviéramos en la guerra. El ataque comenzó antes de las seis de la mañana. Los primeros disparos vinieron de un cerro. Como mil subimos al cerro pidiendo que no disparen, pero no nos hicieron caso. Estábamos desarmados porque nuestro paro era pacífico. Disparaban a matar. Había muchos muertos. Yo vi cuando mataron a dos heridos que estaban en el suelo.” En medio de la balacera, Bacilio se escondió en la parte alta del cerro. Asegura que desde ahí vio a un helicóptero recogiendo cadáveres. “Vi dos viajes del helicóptero. En cada viaje recogió como treinta muertos. Nadie sabe dónde los han llevado. Con mis propios ojos lo he visto.” Las cifras oficiales registran diez civiles y veinticuatro policías muertos.

A una hora de Yamayaca está la comunidad de Wawas. Mientras camina entre las pequeñas casas de caña, madera y techo de hojas de palmera en las que viven los 600 pobladores de Wawas, el apu (jefe) de la comunidad, Heriberto Tiwijan, nos relata su historia sobre lo ocurrido en la Curva del Diablo. “Yo estaba dirigiendo un grupo de 50 pobladores de mi comunidad. En total, éramos como tres mil. Nos atacaron por tierra y aire. Desde un helicóptero disparaban bombas lacrimógenas y balas. En la pista la policía avanzaba hacia nosotros disparando al cuerpo. También nos atacaban desde un cerro. Yo vi tres cuerpos quemados. Esos no están entre los diez cadáveres que hemos recuperado.”

Tiwijan nos lleva hasta la casa de uno de los heridos. Grimaniel César, que tiene 26 años y un hijo, está echado sobre el piso de tierra de su casa. Recibió un balazo en la pierna y no se puede parar. Apenas puede hablar por el dolor. “La bala me cayó en la parte de arriba de la pierna. Me entró por delante y salió por atrás. El dolor es muy fuerte. Siento que me quema por dentro. No tengo ninguna medicina para tomar.” Grimaniel respira profundo, hace un esfuerzo para aguantar el dolor, que se refleja con intensidad en su rostro, y continúa: “Subí al cerro cuando nos comenzaron a disparar desde ahí para pedir que no disparen. Los policías disparaban al cuerpo, a matar. Nunca pensamos que eso podía pasar. Las balas volaban por todos lados. Vi a diez hermanos caer muertos ahí en el cerro (el gobierno asegura que en el cerro murieron tres nativos). Los heridos en el cerro eran tantos que no se podían contar. Todos corrían para salvar su vida. Me impactó una bala en la pierna y caí al suelo. Un amigo tuvo valor y me cargó hasta la pista, donde había una ambulancia. Si la policía me encontraba herido seguro me mataba”.

Sekut Díaz, una mujer aguaruna de 36 años, también estuvo en la Curva del Diablo. Con el dolor marcado en el rostro y sacándose el temor de encima –“Tenemos mucho miedo de hablar y decir la verdad de lo que pasó porque después vienen las represalias, pero alguien debe hablar porque si nadie hace oír su voz nunca se sabrá la verdad”– denuncia que ella vio a la policía rematar a los heridos que habían quedado atrás porque nadie pudo ayudarlos a escapar. “Nos atacaron sin compasión, como si fuéramos el peor enemigo. Yo me escondí cerca de la pista y desde ahí he visto cómo la policía mataba a unos hermanos que estaban heridos; les dispararon cuando estaban en el piso. También vi cómo quemaron a otro hermano. Vi cómo ardía su cuerpo; movía los brazos y sus piernas.”

Huyendo de la Curva del Diablo los nativos llegaron hasta Bagua. Ahí la población mestiza de la ciudad se había levantado al escuchar de la represión contra los indígenas y la policía los estaba reprimiendo. “En Bagua vi a una mujer y a una niña heridas de bala, no sé qué pasó después con ellas, y también vi dos muertos: un mestizo gordo que tenía un balazo en el pecho y un hermano awajún (aguaruna), Felipe Sabio, al que la policía le disparó desde un techo. El hermano cayó por un balazo en la pierna y cuando estaba en el suelo los francotiradores lo remataron”, revela Salomón Awananch, apu de la comunidad de Nazareth.

En su casa de un ambiente en Wawas, la joven viuda de Felipe Sabio llora la muerte de su esposo con su pequeño hijo de pocos días de nacido en brazos. Es el cuarto de sus hijos y nació el 11 de junio, seis días después de que mataron a su padre. “Mis hijos se han quedado sin padre, sin nadie que vea por ellos. Dicen que las esposas y los hijos de los policías muertos están sufriendo y por eso el gobierno les va a dar una indemnización, pero a nosotros no nos reconocen nada. También exigimos una indemnización… ¿o acaso nosotros no estamos sufriendo, acaso mi esposo es un perro que ha muerto, acaso nosotros no somos también seres humanos?”, reclama, con la voz entrecortada y lágrimas de dolor, pero también de indignación y rabia por la manera como mataron a su esposo, y por la forma como el gobierno le hace sentir el olvido y marginación en que viven los pueblos indígenas.

Tomado de: http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-127705-2009-07-04.html

8. EL DERECHO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS A SER CONSULTADOS
Por: Alicia Abanto*

El Perú necesita un Estado dialogante. Sin embargo, si ya constituye un desafío para un ciudadano urbano y físicamente cercano a las oficinas estatales dejarse escuchar, uno puede fácilmente imaginar lo difícil que debe serlo para los pueblos indígenas, que habitan en zonas en donde el aparato estatal casi no tiene presencia.  De ahí la relevancia del derecho de los pueblos indígenas a ser consultados.

El Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) –vigente en el Perú desde hace 15 años– reconoce dicho derecho, y lo define, conforme lo recoge el reciente Informe de Adjuntía Nº 11–2009–DP/AMASPPI–PPI de la Defensoría del Pueblo, como «el derecho de los pueblos indígenas a que la adopción de medidas administrativas o legislativas susceptibles de afectarlos directamente sea antecedida de un proceso de diálogo entre sus instituciones representativas y el Estado».

Además, en dicho informe se sostiene que tal proceso es previo a la adopción de la medida y que debe tener por finalidad llegar a un acuerdo o consentimiento sobre dicha medida, pero en el marco de un diálogo intercultural, de buena fe, y basado en la generación de relaciones que propicien la equidad y el respeto.

La consulta es obligatoria respecto de las decisiones estatales que puedan afectarlos directamente, sin que se considere relevante si ellas son positivas o negativas para los pueblos indígenas. Por ejemplo, se deben someter a consulta aquellas que modifiquen el régimen sobre la propiedad de sus tierras, o las que creen o implementen políticas públicas que atienden sus necesidades de educación, salud y de servicios básicos; o alguna otra que afecte a su ambiente o a los recursos naturales de los que dependen.

Un proceso de diálogo de esta naturaleza es complejo, ya que su finalidad es lograr que las partes arriben a un acuerdo, lo que demanda de éstas  esfuerzos genuinos para conseguir tal objetivo, y no el mero cumplimiento de formalidades, también necesarias, desde luego. Por tal razón, el proceso de consulta debe contar con procedimientos con un alto grado de formalidad, sistemáticos, replicables y transparentes.

Esto responde, por un lado, a la necesidad de dotar de seguridad jurídica a todo acto del Estado, pero, por otro –y esto es lo más importante–, establece un cauce institucional que facilita la conducción del diálogo.

No se debe confundir el proceso de consulta descrito con una suerte de «derecho de veto» frente a las decisiones del Estado. Ni la legislación nacional ni el Convenio 169 de la OIT lo recogen. Lo que la consulta busca promover es el entendimiento mutuo y el consenso en las decisiones. Siempre será responsabilidad del Estado adoptar las decisiones, por medio de las autoridades elegidas democráticamente, así como por los funcionarios públicos designados.

Pero la decisión final que adopte el Estado tampoco puede afectar a los derechos de los pueblos indígenas. El Estado está obligado a respetar y garantizar dichos derechos. De no hacerlo, las autoridades y los funcionarios incurrirían en responsabilidad, frente a lo cual los pueblos indígenas tienen expedito el derecho a recurrir a procedimientos jurisdiccionales o administrativos ágiles, accesibles, efectivos y eficientes que les garanticen un debido proceso, una pronta resolución y una efectiva defensa de sus derechos.

El derecho a la consulta es imprescindible para construir un país democrático e inclusivo, razón por la cual la Defensoría del Pueblo está impulsando la dación de una Ley Marco que regule su ejercicio.  Esto demanda una clara voluntad política de las distintas instancias estatales y de las dirigencias de los pueblos indígenas. Solo así superaremos la polarización y avanzaremos hacia la transformación de los conflictos, un camino que nos permitirá construir un Estado más justo, presente, respetuoso y adecuado a la diversidad cultural de nuestro país.

(*) Jefa del Programa de Pueblos Indígenas de la Defensoría del Pueblo

9. ALAN: PERDIDO EN LA ERA DE BUSH (HIJO)
Por: Carlos Iván Degregori

El complot

Da vergüenza ajena leer al caudillo de un partido que padeció durante décadas el infame artículo 53 de la Constitución de 1933, dando valor oficial a la teoría del complot extranjero para explicar nuestros actuales problemas sociales. Para quienes no lo recuerden, el art.53 proscribía las actividades del APRA y del PCP por ser “partidos internacionales”.

Ya totalmente del otro lado del mostrador, en un artículo publicado el 29 de junio en el diario Expreso(1), el presidente afirma que nuestros conflictos son fundamentalmente “parte de un conflicto continental”, de una “nueva guerra fría”, azuzada por los extremistas y “los sobrevivientes de la izquierda de los 70”.

Por supuesto que en plena globalización no somos una isla, ni estamos blindados en ningún campo, como el presidente alucinó al inicio de la crisis económica mundial. Pero privilegiar el complot como explicación de los actuales conflictos nos revela a un hombre de ideas agotadas, que ya perdió contacto con su tiempo, que no quiere saber que –para hablar por ejemplo de la selva – hoy los pueblos amazónicos están casi tan globalizados y despiertan más solidaridad en el mundo que la exhausta Internacional Socialista(2) a la que pertenece su partido, sin ser por ello marionetas manejadas desde el exterior.

Es revelador, además, que en su artículo el APRA se diluya hasta casi desaparecer, confundida con “el sistema”; in-mo-la-da en su nombre. Cierto que el artículo lo escribe García como presidente, pero la única mención al “partido del pueblo” es para afirmar que “defiende el modelo con resultados concretos y materiales para el país”. Convertida en soldadito de plomo del “sistema”, la tarea del APRA sería reclutar a ese ejército al fujimorismo, Unidad Nacional y cualquier otra esquirla –Rey, Lay, UPP- que pudiera sumarse al gran Armagedón contra el “antisistema”, término repetido obsesivamente en el artículo: cuatro veces en página y media.

Para que este discurso fluya, es necesario modificar el contenido semántico de la palabra “antisistema”, antes siempre asociada a quienes estaban en contra del orden democrático. Ahora lo son quienes están en contra de la política económica. De esta forma es posible considerar al fujimorismo, sin pudor y casi con un dejo de súplica, como parte de esa alianza,.

Afirma el presidente que los enemigos no son solo viejos, sino pocos: “mil aquí, dos mil allá…un máximo de 50 mil personas”, pero la clave es que “actúan en los mismos lugares en los que antes (2006) ganó el antisistema”. En realidad, el artículo puede leerse como un grito de ayuda dirigido a las fuerzas políticas y sociales del sistema (económico) para que ayuden a seducir a esos votantes, que el gobierno pareciera declararse incapaz de convencer: que “quiebren el monopolio del grito” y usen el teléfono, la red, los blogs, las radios, porque la prensa tradicional ya la considera mayoritariamente perdida, dedicada a “retroalimentar el terrorismo y el desorden como ocurrió en los 80”. Teniendo en cuenta el importante sector de prensa cercana al régimen o al menos a gusto con el “modelo”, y para un presidente que apela desde su primera frase a la fe, esta es una muestra de “derrotismo” inesperado (3).

Trazando líneas (y definiendo ejes).

La división sistema / antisistema es el eje central de una política de polarización buscada explícitamente desde el Ejecutivo, el Congreso y ciertos medios.Así, de un tiempo a esta parte ha renacido con fuerza la idea de “trazar líneas” entre “dos modelos enfrentados… el que hemos elegido los peruanos y el de Chávez, Morales” (Simon 27.6.09). La dicotomía es engañosa porque olvida dolosamente a países y personajes tan importantes como Lula, Bachelet, Tabaré Vásquez (4), ninguno tan genuflexo como el peruano ante la inversión transnacional, pero hasta hace poco definidos como una izquierda inteligente. De esa división en el continente se deriva otra interna, entre “los peruanos de buena voluntad y los que no lo son” (Pablo Bustamante, La Hora N, 26.6.09).

La línea se traza incluso entre los dirigentes sociales y sus bases. Porque “los peruanos somos un pueblo divino” (Bustamante). Pero, según Simon (27.6.09), algunos dirigentes “se vuelven más extranjeros que peruanos”. Por eso el premier se jactaba en el Congreso de haber hablado “con los nativos verdaderos; no con los dirigentes, (sino) directamente con los apus.”

Para una persona que afirma respetar la institucionalidad, esta es una declaración lamentable y bastante paternalista, que encaja bien con la teoría del complot. Porque implícitamente ella nos dice que los “nativos”, en el sentido amplio de la palabra, no tienen agencia, no son capaces de tomar grandes decisiones ni dirigir procesos complejos, ni hacer política. Es del mismo orden de cosas que las viejas afirmaciones, según las cuales tuvieron que ser extraterrestres los que trazaron las líneas de Nasca o construyeron Machu Picchu; o que si hubo civilizaciones en los Andes antes de la llegada de los europeos fue porque en algún tiempo muy lejano desembarcaron en nuestras costas hombres blancos, wiracochas barbudos de los cuales hablan algunas leyendas. Desprecio disfrazado de amor por “las bases” ingenuas, manipulables, pero sobre todo incapaces.

Tanto el saltarse a los dirigentes para hablar con bases supuestamente puras, “buenos salvajes”, como el trazar líneas entre buenos y malos peruanos son estrategias antiquísimas. La primera la repatentó Fujimori en la década pasada. La segunda se confunde con el descubrimiento mismo del Perú, cuando Pizarro trazó su famosa línea en la Isla de Gallo. Aunque ese era otro tipo de divisoria. Volvamos mejor al APRA, que sufrió y practicó esa concepción polarizante de la política.

Durante décadas ellos fueron “la antipatria”. Durante décadas, en El Comercio no se podía escribir la palabra APRA. Solo se mencionaba a “la secta”. Hoy se les diría el “antisistema”.

Por su parte, el famoso lema del PAP, Solo el APRA salvará al Perú (SEASAP) era la respuesta desde la otra orilla. Y la historia se prolongó con la izquierda, que gustaba trazar tajantes líneas divisorias dentro de sus propias filas, hasta llegar a Sendero Luminoso, también aquí delirante, pues llevaba esa división hasta dentro del individuo mismo: “Dos banderas [luchan] en el alma, una negra y otra roja. Somos izquierda, hagamos holocausto con la bandera negra”.(5)


Chavistas vs. el último bushista.

Volviendo al plano continental, acusar a Hugo Chávez y a Evo Morales como inspiradores del supuesto complot es menú diario de autoridades del gobierno, dirigentes apristas y voceros del “sistema”. Althaus los ha llegado a llamar parte de un “proyecto hegemónico imperialista (6)”, aunque no sea necesario ser analista internacional para darse cuenta que sin Brasil, México, incluso Chile, es imposible hablar de proyecto hegemónico, menos aún imperialista en América Latina.

Que ambos presidentes viven de la polarización es incuestionable. Pero que García y el APRA han caído hace tiempo en el mismo juego también lo es. Incluso, el premier Yehude Simon reconocía en La Hora N (27.6.09), con la ingenuidad que parece caracterizarlo, que en esta batalla contra el eje del mal, estábamos “algo aislados” en América Latina, porque ni Chile ni Colombia, que deberían ser nuestros aliados naturales se alineaban plenamente con nosotros. Chile por su interés en ganar a Bolivia a sus posiciones sobre el problema marítimo, Colombia por el inmenso comercio que tiene con Venezuela.

Pero con su teoría del complot, su referencia a que “en el año 2006 dos modelos políticos y económicos pugnaban por el poder”, y su teoría de la “nueva guerra fría”, el presidente se parece al clásico japonés perdido en una isla, que no se enteró que la guerra había terminado; al neocon que no puede creer que la era Bush y sus ejes del mal haya acabado justo cuando él abrazaba con unción ese credo.

Cayendo en Honduras.

Un día después de publicar su artículo, al señor presidente debe haberle sabido a chicharrón de cebo que su canciller tenga que “condenar enérgicamente” el golpe de estado contra Manuel Zelaya presidente de Honduras alineado con Chávez, Morales y Ortega. Pero también se han pronunciado a favor de Zelaya la ONU; la OEA, la Unión Europea y los Estados Unidos. Como para enseñarle que la realidad internacional es mucho más compleja y no está para ponerse a jugar al complot ni para “trazar líneas” mucho más porosas de lo que él quisiera.

Más aún, la torpeza del golpe de Estado en Honduras está convirtiendo a un presidente bastante anodino en protagonista continental. Moraleja: la arrogancia y la desesperación pueden resultar contraproducentes y acabar fortaleciendo con frecuencia a los que llaman “antisistema”.(7)

Ante esta situación, García puede aprender de Obama y tratar de desarrollar una política pragmática, bajando el tono ideológico, dejando de imaginar ejes del mal y de poner en primer plano a “los comunistas”, que es casi como hablarnos de Atahualpa el ecuatoriano contra Huáscar el peruano, cuando ambos países ni siquiera existían. Difícil que aprenda si se lee el artículo del 29 de junio y si cae en el delirium tremens de creer que, como en 1824, Perú sigue siendo epicentro geopolìtico donde la suerte del continente se decide.

La otra posibilidad es que la lección hondureña sea aprendida al revés y se decida a aplastar al “antisistema” antes del 2011. Ya AGP se ha ufanado de que si bien no puede decidir quién será el próximo presidente, si puede impedir que alguien lo sea. Tal como va evolucionando la situación, tendrá que hacerlo a la mala. Al desafuero de siete congresistas del PNP pueden seguirle otros, trayendo nuevamente a la mente 1933, el año de la barbarie y del desafuero de toda la célula parlamentaria aprista. Dado el desprestigio y la actual irrelevancia del Congreso, eso hoy seguramente no será necesario. Pero sí multiplicar juicios, detenciones o exilios de dirigentes “malos” (que hacen fracasar las mesas de diálogo), para luego –si fuera necesario- terminar votando sin taparse la nariz por Keiko Fujimori.

NOTAS
1.- Alan García Pérez, “A la fe de la inmensa mayoría”, Expreso, 28.6.09., pp.2-3.
2.- Véanse sus devastadores resultados en las recientes elecciones europeas de junio.
3.- A menos que sea parte de una maniobra política muy compleja o de un rechazo del decano de la prensa nacional, el propio hecho de dejar de escribir en El Comercio, donde apareció la serie de artículos sobre “El perro del hortelano”, para hacerlo en Expreso, puede verse también como derrotismo.

4.- A los que ahora se suma Mauricio Funes, recién elegido presidente de El Salvador, candidato del antiguo movimiento guerrillero FMLN, quien dice tener a Obama y Lula como sus principales inspiradores.

5.- Abimael Guzmán, “Las dos banderas”.

6.- La Hora N, 29.6.09.

7.- Arrogancia que en el caso peruano se expresa de manera inédita en los artículos presidenciales conocidos como “El perro del hortelano” y en la mecida a los pueblos amazónicos en el Congreso, que duró muchos meses. Desesperación que se expresa en nuestro caso en la teoría del complot y la estrategia de aplastar al “antisistema”.
8.- Dice el presidente en Expreso: “Recordemos que el Perú es un centro vital para los hechos continentales. Fue necesaria la conquista del Perú para dominar Sudamérica, lo fue Ayacucho y ahora es necesario para el modelo regresivo y dictatorial que quiere dominar al Perú.”

(Originalmente para versión electrónica de Ideele/ se le agregan notas y pequeños cambios en estilo, CID)

Tomado de: http://compartidoespacio.blogspot.com/2009/07/alan-perdido-en-la-era-de-bush-hijo.html

10. EL BÚFALO DEL HORTELANO
Por: César Hildebrandt

búfalo

Una organización aguaruna del Cenepa ha presentado tres denuncias fundamentadas a la Direccción de Concesiones Mineras del ministerio de Energía.

Las tres se refieren al artículo 71 de la Constitución, que prohíbe a los extranjeros tener, ni directa ni indirectamente, minas o tierras dentro de los 50 kilómetros contiguos a cualquier tramo de nuestras fronteras.

Es cierto que ese mismo artículo estipula, como excepción, el caso de necesidad pública expresamente declarada por decreto supremo aprobado en Consejo de Ministros.

Sin embargo, ese no es el caso al que se refiere Zebelio Kayap, uno de los principales líderes de los aguarunas en el Cenepa.

El caso al que se refiere Zebelio Kayap es el de unos mineros peruanos que tenían concesiones en la zona reservada Santiago- Comaina y en el Parque Nacional Ichigkat Muja, en la Cordillera del Cóndor. Esas concesiones se dieron a pesar de las advertencias que, originalmente, plantearon expertos del Inrena.

Esas advertencias constaron en el informe número 941, publicado el 8 de enero del 2008, y apuntaban, entre otras cosas, a lo siguiente:

…los petitorios mineros se encuentran ubicados en una zona de amortiguamiento, sobre un abanico de ríos que desembocan al río Cenepa, el mismo que ingresa, aguas abajo, a la Reserva Comunal Tuntanain, por lo que el desarrollo de actividades mineras en dichos petitorios conlleva una elevada probabilidad de contaminación…

Presiones del alanismo corrupto y “perrohortelánico” llevaron al desaparecido Inrena a retractarse, aunque, curiosamente, sus especialistas no cambiaron un ápice sus puntos de vista ambientales. Fue una manera de dejar constancia de la situación de rehenes en que tuvieron que firmar el segundo documento.

En ese momento era dueña del denuncio la empresa minera Afrodita, de propiedad del empresario peruano Jorge Bedoya Torrico. Bedoya, que tiene influencia en los círculos de poder del alanismo, fue uno de los que más presionó al Inrena para que “admitiera” que, a pesar de los peligros de polución, el proyecto fronterizo podía hacerse.

Meses después, sin embargo, Bedoya Torrico se olvidó del emprendimiento, dejó de lado su espíritu aventurero y, de un sopapo, le vendió la concesión entera a Dorato Perú, una empresa que ahora finge ser peruana pero que es más canadiense que Air Canada.

En efecto, Dorato Perú es la subsidiaria “nacional” de Dorato Resources, empresa canadiense que es parte del Grupo Cardero.

Vicepresidente del Grupo Cardero es un gran amigo de Alan García. Se llama Carlos Ballón.

En la página electrónica de Cardero Resource Corporation se puede leer lo siguiente:

Carlos Ballón, VP South America.-A graduate from Colorado School of Mines and experienced mining engineer…Advisor to APRA (Mr. García’s party) to develop Peru’s current Mining Plan. Advisor to Scotia Bank Peru (former Banco Wiese) on settlement of Minera Milpo and Minera Atacocha (Peru’s largest Zn producers)…

Sí, señores: el señor Carlos Ballón, asesor del doctor Alan García en temas de minería, miembro principalísimo del equipo que diseñó el plan minero del gobierno aprista, es el hombre que, en nombre de la corporación canadiense que vicepreside, está detrás de la compra de la mina Afrodita.

Para que esa transacción fuese legal hubiese sido necesario cumplir con el requisito que establece el artículo 71 de la Constitución, es decir el decreto supremo “aprobado por el Consejo de Ministros conforme a ley”.

Hasta donde sabemos ese decreto no ha sido promulgado. Y, por lo tanto, la presencia de esta mina de canadienses, por muy bien representada que esté por el señor Ballón, es ilegal porque se sitúa dentro de los 50 kilómetros de interdicción que señala el artículo 71.

Para los chinos que compraron Majaz, una de cuyas extensiones muerde la frontera con Ecuador, García sí expidió el decreto correspondiente. Esta vez ni siquiera se ha tomado la molestia. Total, la cosa queda casi en familia. Y con el Congreso pareciéndose cada vez más al Parque de las Leyendas, todo discurre suavemente.

En enero de este año el viceministro de Minas Felipe Isasi les juró a los aguarunas que era una mentira que la canadiense Dorato hubiese comprado la mina Afrodita.

“Nos pidió que lo ayudásemos a encontrar pruebas del asunto”, dice un dirigente aguaruna.

Ahora, luego de las tres cartas denunciatorias presentadas una tras otra, ni el vice ni el ministro dicen nada. Como tampoco dicen nada cuando los aguarunas argumentan que la concesión minera jamás les fue consultada, tal como lo exige el Convenio 169 de la Organización Nacional del Trabajo.

Esa es la política del búfalo del hortelano. Eso es “poner en valor”. Eso es demostrar que “las riquezas del subsuelo pertenecen a todos los peruanos”. Con la intermediación de chinos y canadienses, claro está. Y con la participación de los amigos del doctor García.

Tomado de: http://www.servindi.org/actualidad/opinion/13895

11. PERÚ APRUEBA UN GRAN PROYECTO PETROLERO DÍAS DESPUÉS DEL “TIANANMEN DEL AMAZONAS”

gran proyecto petrolero

Lanzas cruzadas dejadas por indígenas aislados en la zona donde opera Perenco, Perú. ©

El Gobierno peruano ha dado la luz verde a una empresa anglofrancesa para perforar en busca de petróleo en la Amazonia, tan solo trece días después de que más de 30 personas murieran en protestas contra la explotación de la selva.

El proyecto, localizado en tierra habitada por dos pueblos indígenas no contactados, podría suponer el mayor descubrimiento de petróleo en Perú de los últimos 30 años. La empresa, Perenco, un gran proveedor de gas en Reino Unido, negó en el pasado que indígenas no contactados viviesen en la zona.

Recientemente, los indígenas locales llevaron a cabo una serie de bloqueos a modo de protesta para impedir la entrada de Perenco a la zona. Con la ayuda de las fuerzas armadas peruanas, la empresa consiguió romper y atravesar los bloqueos al menos en una ocasión.

Altos cargos del Gobierno peruano esperan que el proyecto de Perenco transforme la economía del país. Mientras se desarrollaban las protestas contra la empresa, el presidente de Perenco, Francois Perrodo, integrante de una de las familias más adineradas de Francia, se reunió con el presidente de Perú, Alan García, y le prometió invertir 2 mil millones de dólares en el proyecto.

La luz verde del Gobierno acontece pocos días después de las protestas en otra zona de Perú que fueron violentamente disueltas por la policía y que terminaron con la muerte tanto de policías como de manifestantes indígenas. Aún se desconocen las cifras exactas. Survival ha publicado un informe de los testigos presenciales de estos acontecimientos violentos.

Perenco pretende construir nuevas plataformas y pozos que implicarían el transporte por helicóptero de, entre otras cosas, 42.000 sacos de cemento. Admite que “la contaminación del suelo”, la “contaminación del agua” y la huida de caza y aves son posibles consecuencias de su trabajo. Todos estos son básicos para la supervivencia de los pueblos indígenas no contactados que viven allí. Y lo que es más serio, los indígenas se enfrentan a la amenaza muy real de contagio de enfermedades contra las que no tienen inmunidad.

En Survival, declaraban esta mañana: “Cualquiera que esperase que la espantosa violencia de las pasadas semanas podría hacer que el Gobierno de Perú actuara con algo más de sensibilidad hacia los pueblos indígenas del Amazonas estará completamente consternado con esta noticia. No podría llegar en peor momento; el Gobierno está intentando ofrecer una imagen más cordial en público, pero lo que atañe a las empresas petroleras, parece ser, como de costumbre, negocios”.

Tomado de: http://www.survival.es/noticias/4707

12. ADVIERTE COORDINADOR NACIONAL DE VIGILA PERÚ, EPIFANIO BACA. Perú no tiene políticas para adaptación al cambio climático, ni presupuesto para combatir sus efectos

El Estado peruano no tiene políticas para la adaptación al cambio climático, ni un presupuesto asignado para combatir sus efectos negativos, pese ser considerado como uno de los países que más va a sufrir con este fenómeno, advirtió el coordinador nacional de Vigila Perú, Epifanio Baca Tupayachi.

El experto sostuvo además que es urgente que se tomen iniciativas a fin de preparar a nuestro país para el cambio climático, en particular, a las regiones más vulnerables.

“El Perú aprobó una estrategia nacional de cambio climático el 2003, pero desde entonces se ha avanzado poco por traducir esa estrategia global en políticas nacionales y regionales más especificas que permitan realizar acciones concretas para hacer frente a este fenómeno”, señaló en diálogo con INFOREGIÓN.

En otro momento, Baca Tupayachi precisó que, tras seis años de haber sido elaborada, la estrategia para la adaptación al cambio climático se encuentra desfasada, y lamentó que el Ministerio del Ambiente se demore mucho para actualizarla. “Esta estrategia debe trabajarse sobre dos ejes: uno relacionado a la mitigación de los efectos y el otro que se encargue de la adaptación en sí”, agregó.

El especialista explicó que el cambio climático produce cambios en la temperatura y en la frecuencia de las lluvias, y dijo que “esto se traduce en las inundaciones, las sequías y el friaje”.

“Es necesario dar a conocer lo que ocurre con el cambio climático, a fin de crear una corriente de opinión para exigir a las autoridades nacionales, regionales y locales que presten mayor atención a este tema”, manifestó.

Tomado de: http://www.inforegion.pe/portada/31367/peru-no-tiene-politicas-para-adaptacion-al-cambio-climatico-ni-presupuesto-para-combatir-sus-efectos/

13. BRASIL: PRESENTAN PRIMER AUTOBÚS “CERO EMISIONES”. Circulará por las congestionadas calles de Sao Paulo. Vehículo híbrido funcionará con una batería eléctrica y una célula de hidrógeno.

El Ministerio de Minas y Energía de Brasil y la Empresa de Transporte Urbano (EMTU) de Sao Paulo presentaron el miércoles el primer autobús de Latinoamérica movido por hidrógeno, cero emisiones.

El vehículo mide doce metros y tiene capacidad para 63 personas, una de ellas en silla de ruedas, y está previsto que cubra un trayecto de 33 kilómetros en la capital paulista, la ciudad más grande de Sudamérica con casi 20 millones de habitantes. El autobús ha sido fabricado en Brasil y venía siendo probado desde abril. Este funcionará con un sistema híbrido de célula de hidrógeno y baterías de energía eléctrica, “estrategia que permite aumentar la economía de combustible y la racionalización de la energía”, según un comunicado del Ministerio de Minas.

Su puesta en marcha es fruto del “Proyecto Autobús Brasileño a Hidrógeno”, desarrollado por el gobierno nacional y la EMTU, con un costo de alrededor de 16 millones de dólares.

El proyecto, que prevé poner en marcha cinco autobuses más, contó con recursos del Ejecutivo Federal y del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). La nota agrega que “el desarrollo de un sistema de transporte colectivo de ‘emisiones cero’ contribuirá a reducir el impacto al medio ambiente en grandes urbes como Sao Paulo, que tiene la mayor flota de autobuses del mundo”.

“Los vehículos a motor son los responsables del 90 por ciento de los contaminantes que son emitidos a la atmósfera y la mayoría de los autobuses tiene motores diesel, que producen altas emisiones”, añade.

La clave

Mais grande do mundo.  Según datos brindados por el Gobierno, Brasil tiene el mayor mercado mundial de autobuses y además es el mayor productor con 50,000 unidades al año.

Tomado de: http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20090702/25/node/203746/todos/10


14. WWF ESTABLECE RANKING DE LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO

wwf

La organización no gubernamental World Wildlife Fund (WWF) publicó un ranking de los países con mayor avance en la lucha contra el cambio climático y ubicó a Alemania a la cabeza, seguido de Gran Bretaña y Francia. (Imagen: solounplaneta)

“Cada país tomó medidas. Pero son muy insuficientes para mantener el aumento medio de las temperaturas mundiales por debajo del umbral crítico de los 2ºC respecto a los niveles preindustriales”, señaló la organización.

Esta clasificación se realizó, como cada año, en vísperas de la cumbre internacional donde participan los ocho países más industrializados del mundo (G8).

La clasificación analiza las mejoras realizadas por cada país desde 1990, la situación actual de sus emisiones de gases de efecto invernadero y la elaboración de políticas internacionales.

Canadá ocupó el último lugar dentro de la lista de los ocho: sus emisiones siguen aumentando y están entre las más elevadas del mundo.

Estados Unidos, eterno colero, mejoró su situación en la lista luego de la llegada del presidente Barack Obama, quien implementó nuevas políticas al respecto.

El informe de la WWF reveló que, actualmente, sólo Alemania, Gran Bretaña, Francia y Rusia cumplen con sus objetivos trazados.

Tomado de: http://www.servindi.org/actualidad/13851

15. RECIPROCIDAD O MUERTE
Por: Leonardo Boff

Desde que los seres humanos decidieron vivir juntos, establecieron un contrato social no escrito, en el que formularon normas, prohibiciones y propósitos comunes que les permitieran una convivencia mínimamente pacífica. Después surgieron pensadores que le dieron un estatuto formal, como Locke, Kant y Rousseau.

Todos esos contratos históricos tienen un defecto: suponen individuos desnudos y acósmicos, sin el mínimo vínculo con la naturaleza o la Tierra. Los contratos sociales ignoran y silencian totalmente el contrato natural.

Más todavía: a partir de los padres fundadores de la modernidad, Descartes y Bacon, se implantó la ilusión de que el ser humano está por encima y fuera de la naturaleza, con el propósito de dominarla y poseerla.

Este proyecto continúa llevándose a cabo mediante la guerra de conquista que se sigue con la apropiación de todos los recursos y servicios naturales. Atrás queda siempre un rastro de devastación de la naturaleza, y de deshumanización brutal.

Antes se hacía la guerra para apropiarse de regiones y pueblos. Hoy ya se han conquistado todos los espacios, y lo que se lleva es una guerra total y sin cuartel contra la Tierra, sus bienes y servicios, explotándolos hasta la extenuación. La Tierra no tiene ya descanso, refugio o espacio al que replegarse.

La agresión es mundial, y la reacción de la Tierra-Gaia está siendo también mundial. La respuesta es el conjunto de varias crisis, agrupadas en el devastador calentamiento planetario. Es la venganza de Gaia.

No tenemos otra salida que no sea reintroducir consciente y rápidamente lo que habíamos olvidado: un contrato natural articulado con el contrato social. Se trata de superar nuestro arrogante antropocentrismo y de poner todas las cosas en su lugar, y a nosotros junto a ellas, como parte de un todo.

¿Qué es un contrato natural?: Es el reconocimiento por parte del ser humano de que él está inserto en la naturaleza, de la que recibe todo, y el reconocimiento de que debe comportarse como hijo de la Madre Tierra, devolviéndole cuidado y protección para que ella continúe haciendo lo que siempre have: darnos vida y medios de vida.

El contrato natural, como todos los contratos, supone reciprocidad. La naturaleza nos da todo lo que necesitamos, y nosotros, en contrapartida, la respetamos, y reconocemos sus derechos de existir y preservamos su integridad y vitalidad.

Al contrato exclusivamente social debemos añadir ahora el contrato natural de reciprocidad y simbiosis. Renunciamos a dominar y a poseer, y nos hermanamos con todas las cosas. No simplemente las utilizamos, sino que, al usarlas cuando lo necesitamos, las contemplamos, admiramos su belleza y organicidad, y cuidamos de ellas.

La naturaleza es nuestro anfitrión generoso, y nosotros somos sus huéspedes agradecidos. No vamos a establecer una tregua en esta guerra sin fin, sino que vamos a establecer una paz perenne con la naturaleza y con la Tierra.

La crisis económica de 1929 ni por un momento se preguntó por la naturaleza y por la Tierra. Su presupuesto ilusorio era que ellas estarían siempre ahí, disponibles y con recursos infinitos. Hoy la situación es distinta. Ya no podemos dar por descontada la Tierra con sus bienes y servicios. Éstos se han evidenciado finitos, y ya hemos sobrepasado su capacidad de reposición en un 40%.

¿Cuándo es traído a debate ese factor, a la búsqueda de soluciones para la crisis actual? Estamos siendo dominados por economistas –en su gran mayoría, verdaderos “idiotas especializados” (Fachidioten), que no ven sino números, mercados y monedas, y olvidan que comen, beben, respiran y pisan suelos contaminados. O sea: que sólo pueden hacer lo que hacen porque están asentados en la naturaleza, que les posibilita hacer todo lo que hacen, especialmente dar razones al egoísmo y a las barbaridades que la actual economía have, perjudicando a millones y millones de personas, y que van minando la base que la sostiene.

O restablecemos la reciprocidad entre la naturaleza y el ser humano, y rearticulamos el contrato social con el contrato natural, o tenemos que aceptar el riesgo de ser expulsados y eliminados por Gaia. Confío que en aprenderemos a partir del sufrimiento y del uso del poco buen sentido que todavía nos queda.


Ver agenda de la semana en la sección del mismo nombre del blog.

NOTAS DE PRENSA, ARTÍCULOS, COMENTARIOS, COLABORACIONES EN GENERAL Y AUSPICIOS A: Mail: raulchap69@hotmail.com y 993696769

 

Deja un comentario