El E-cochaski

Notas socioambientales del Perú (y allá)

El E-cochaski Nº 60 enero 15, 2011

Filed under: Uncategorized — Raúl Chacón @ 3:22pm

Editorial. De Conococha a (de nuevo) La Oroya: De un trágico cierre de año a un vergonzoso inicio del 2011 en el Perú

¿Qué tiene en común el conflicto por la laguna Conococha, que estalló a fines del año pasado, en la sierra de Ancash, con el recientemente reeditado conflicto del Estado peruano con la Doe Run Perú? En apariencia, nada, pues en el primer caso se generó todo un movimiento ciudadano ambientalista, incluso con la muerte de un joven comunero de por medio, para defender un recurso hídrico vulnerable como la laguna ancashina, y en el segundo, es la empresa contaminadora, Doe Run Perú, la que ahora ha amenazado públicamente con defender sus derechos corporativos ante instancias internacionales, acogiéndose a un capítulo del TLC con los EE.UU. Sin embargo, debajo de ambos casos hay un sustrato de derechos sociales y ambientales violados por dos empresas mineras y, en no poca medida, el mismo Estado que tiene el deber de garantizarlos y defenderlos.

El conflicto por Conococha fue públicamente conocido a nivel nacional e internacional, por su inesperada magnitud e intensidad, en el distrito de Cátac, provincia de Recuay, y la capital regional, Huaraz, pese a que su factor desencadenante era aparentemente pequeño y de mínimo impacto, por tratarse “apenas” de inofensivas perforaciones mínimas. Al menos, como se suele hacer en la fase exploratoria, esa fue la versión que desde el principio dio la empresa Chancadora Centauro, también presente en zonas mineras como la región de Pasco (cerca del famoso tajo abierto de Cerro de Pasco), la cual suscribieron (y aún suscriben) los funcionarios del Ministerio de Energía y Minas para autorizar el “mínimo” proyecto exploratorio. Como si detrás de la exploración no viniera la explotación, en este caso en una zona vulnerable, además de ya impactada hídricamente por causas a estudiar. Pero tras la paralización de la misma capital regional, Huaraz, por varios días, con severos destrozos de por medio, además de una irreparable pérdida humana de la comunidad de Utucuyacu, el campesino y padre de familia Muñante Cadillo (33 años), la empresa minera “luego de evaluar la situación en la que se encuentra la zona del proyecto”, según enfatizó por una emisora radial nacional el ministro de Energía y Minas, Pedro Sánchez, decidió suspender indefinidamente sus operaciones. Ante esto, al Ministerio de Energía y Minas (MINEM) no le quedó más que revocar la autorización de la exploración, con lo cual el proceso administrativo de la empresa minera quedó suspendido, o anulado en la práctica. Así, la empresa no tuvo otra que retirarse ante el inesperado rechazo social, al margen de los presuntos intereses políticos adversos de por medio, además de la falta de apoyo estatal, puesto que nadie en el Ejecutivo ni el Legislativo, mucho menos al inicio de la etapa pre electoral, se pronunciara abiertamente a su favor tras la escalada del conflicto.

Pese a todo, el ministro Sánchez, fiel a su rol oficial de promotor minero, lanzó veladamente por la misma radio una recomendación a la empresa, y otras como ella para casos similares, que también podría leerse como una sutil lavada de manos: “la empresa tendría que trabajar mucho más no sólo a nivel de la zona de influencia directa del proyecto, donde ha logrado acuerdos, sino también en la ciudad, a efectos de lograr una mejor posición para el proyecto”. Lo cual no es tan cierto, pues sólo estaba a favor del proyecto el caserío de Huambo, en efecto, el más cercano a Conococha, pero los ríos que nacen de esa laguna (Pativilca y Santa) riegan a los valles del Santa y Fortaleza, cuya población campesina se opuso, no sólo la citadina de Huaraz. Además de que no se asume que existan impactos ambientales potenciales, sino que debe manejarse mejor como éstos son vistos por la gente de todos los sectores sociales, a fin de prevenir o evitar conflictos sociales, injustificados a fin de cuentas. O al menos, aplicando la lógica técnica (que suele favorecer a los proyectos de inversión), conflictos no del todo justificados, pues aun no existen los estudios hídricos que sustenten los posibles impactos de una operación minera, sólo exploratoria por añadidura, en la zona de Conococha. Y es que el principio precautorio es ajeno al principio economicista del actual gobierno peruano, con el discurso de “vengan todas las inversiones para hacer desarrollo nacional, a menos que sean perros del hortelano”.

Cabe añadir, según testimonios de la zona, que la laguna Conococha sólo tiene hoy unos dos metros de profundidad, cuando antes tenía más de 10 metros de profundidad, en unas tres hectáreas de superficie, que antes eran entre seis y doce hectáreas. Disminución que algunos atribuyen a operaciones no conocidas ni fiscalizadas de la minera Antamina, pues por la zona pasa su mineroducto, que baja concentrados mineros desde las alturas del distrito de San Marcos, de donde los extrae, y llega al puerto de Huarmey, donde son embarcados para ser exportados a su destino final. Y, coincidentemente, el espejo de agua de la laguna habría disminuido justo durante los años en que está operando Antamina, desde principios de esta década.

En cuanto al caso de Doe Run Perú, al cual dedicamos ya varios editoriales previos, como se verá en el resto de este boletín, sólo queda añadir que algunos expertos, como los economistas Jorge Manco y José de Echave, han advertido agudamente lo que se podría venir en contra de los intereses públicos peruanos (ambiente y salud), si nuestros funcionarios siguen al paso que van: Sin estar siquiera debidamente informados de las implicancias peligrosas del TLC con los EE.UU. para el país y su medio ambiente. Y seguir a ese ritmo no sería lo mejor para defender el derecho a la salud de los oroínos, después de haber permitido que la empresa de origen norteamericano lo viole desde su llegada a la zona en 1997. Además de haber enviado desde entonces utilidades bajo formas encubiertas a su matriz norteamericana, como lo demostró un estudio de ESAN.

Raúl E. Chacón Pagán

1. DOE RUN PRETENDE ESCUDARSE EN EL TLC

Polémica. Metalúrgica quiere iniciar arbitraje internacional. Los expertos sostienen que Doe Run trata de presionar al Estado para evadir su responsabilidad social en La Oroya.

07.01.2011 (Richard Manrique – La República) | Un nuevo escudo pretende ceñirse la compañía metalúrgica Doe Run para evadir su responsabilidad medioambiental en La Oroya. Ese sería el trasfondo del pronunciamiento del Grupo Renco, accionista principal de dicha metalúrgica, según los expertos consultados por La República.

El pasado miércoles, Renco exhortó al gobierno a iniciar un proceso de arbitraje internacional, pues considera que el Estado incumplió con remediar los suelos de La Oroya y tampoco se hizo cargo de las demandas de los pobladores de la zona.

Reacciones contrarias
Conrado Olivera, representante de la Mesa Técnica de La Oroya de la Red Muqui, afirmó que Doe Run aún no muestra un real avance en materia ambiental.

“El 97% de la contaminación de La Oroya era por el aire contaminado por Doe Run, porque desde que la empresa paralizó su producción el aire tiene 99% menos de contaminación”, aclaró Olivera, pues considera que el gobierno tiene responsabilidad en los 2,300 kilómetros de suelo contaminado, pero que los problemas de salud en los niños de La Oroya son por los gases tóxicos en el aire, de modo que Doe Run tiene responsabilidad.

Por otro lado, Jorge Manco Zaconetti, investigador de la UNMSM, dijo que Doe Run no ha invertido en lo más importante para proteger el medioambiente de La Oroya.

“El compromiso de inversión era de US$ 350 millones, y Doe Run ha invertido más de US$ 314 millones, pero no lo ha hecho en lo más importante, que es el circuito de cobre para captar el dióxido de azufre. Y eso solo cuesta US$150 millones. Se han quedado en el 20% de la obra”, advirtió.

El experto sostuvo que la respuesta del Grupo Renco estaría impulsada por el temor al próximo dictamen de Indecopi, el cual establecería un nuevo administrador de la metalúrgica.

La clave
En contra. Jorge Manco Zaconetti afirmó que aceptar el arbitraje internacional sería darle la razón a Doe Run, cuando la metalúrgica incumplió en sus proyectos ambientales a pesar de los plazos. Asimismo, distintas organizaciones sociales como RedGE y CooperAcción se  mostraron en contra de los intereses de Doe Run, quien utiliza el TLC para presionar al Estado.

Tomado de:
http://larepublica.pe/archive/all/larepublica/20110107/16/node/316664/todos/14

2. “EL TLC PROTEGE A DOE RUN”

28.09.2009 (Carlos Noriega – La Primera) | En la siguiente entrevista, José de Echave, economista, responsable del programa de Minería y Comunidades de la ONG CooperAcción y coordinador del Observatorio de Conflictos Mineros, cuestiona la decisión de extender por 30 meses el plazo para que la empresa norteamericana Doe Run, que opera el complejo metalúrgico de La Oroya, cumpla con el Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA). De Echave señala que los antecedentes de esta empresa generan serias dudas de que vaya a cumplir. También se pronuncia sobre los crecientes conflictos en el sector minero y sus causas y la respuesta de las empresas y del gobierno, y advierte que las condiciones están dadas para que se repita otro “Baguazo”.

-¿Qué consecuencias tendrá esta segunda extensión de tiempo dada por el gobierno a Doe Run para que cumpla con el Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA)?
-Es un pésimo mensaje que el Perú da como país. Con esta medida se están rompiendo todos los criterios que deben tener las normas legales, que deben ser generales, porque en este caso se está legislando con nombre propio. Se está dando el mensaje que aquí los inversionistas pueden hacer prácticamente lo que quieren, que se premia a una empresa, como Doe Run, que desde que ha llegado al país ha incumplido todas sus obligaciones, entre ellas las ambientales, pero también sus obligaciones con los bancos y con sus proveedores, y que tiene problemas de acotaciones tributarias…

-Es decir, se ha favorecido a una empresa que tiene muy malos antecedentes…
-Doe Run tiene antecedentes terribles, no sólo en el Perú, sino también fuera del país. Estamos ante una empresa que tiene los peores comportamientos sociales, ambientales y financieros. Con esta medida de ampliar el plazo para el PAMA a favor de Doe Run, el Estado se muestra sumamente permisivo frente a este tipo de comportamientos.

-Doe Run asegura que por la crisis económica mundial no estaba en capacidad de hacer la inversión necesaria para cumplir con el PAMA en el tiempo previsto.
-No hay ninguna razón que justifique esta ampliación del plazo. La empresa ha tenido varios años con utilidades muy importantes. Entre 2004 y 2008 obtuvo aproximadamente 500 millones de dólares de utilidad, por lo que ha tenido recursos más que suficientes para haber cumplido con el PAMA.

-¿La pasividad del gobierno ha permitido este incumplimiento de Doe Run?
-Cuando se dio la anterior ampliación del PAMA, que vencía en octubre de este año, el Estado tenía la obligación de hacer auditorías financieras para ver si la empresa estaba invirtiendo lo que debía invertir, pero el gobierno no ha cumplido su rol de regular, de fiscalizar y de sancionar a la empresa.

(1) Puede haber nuevos estallidos sociales (2) Nada garantiza que Doe Run cumpla con el PAMA. (3) Los conflictos se multiplican, la mayoría por las mineras.

-El gobierno justifica esta ampliación del PAMA con la necesidad de evitar un problema social ante un cierre de la empresa que dejaría a más de tres mil trabajadores sin empleo.
-Sin duda un posible colapso del complejo metalúrgico del cual depende la vida económica de La Oroya sería un problema social de envergadura. Frente a esta situación, era una obligación del gobierno construir escenarios alternativos para que este complejo metalúrgico siga funcionando. No creo que la ampliación del PAMA por 30 meses asegure los tres mil puestos de trabajo. El camino que se está siguiendo no da ninguna garantía que Doe Run mantenga esos empleos. Ni el futuro de los trabajadores, ni el futuro del complejo metalúrgico de La Oroya, pueden estar a salvo con el comportamiento de una empresa como Doe Run…

-Los trabajadores han salido a apoyar a la empresa porque entienden que así defienden sus empleos.
-No tengo dudas que la empresa ha estado detrás de estas protestas. La preocupación de los trabajadores es legítima, pero me da la impresión que el peor aliado de los trabajadores es Doe Run. Yo no pondría las manos al fuego de que al momento de relanzar su producción la empresa vaya a mantener todos los puestos de trabajo. Es muy probable que haya despidos. Seguimos en un escenario incierto.

Yo no pondría las manos al fuego de que al momento de relanzar su producción Doe Run vaya a mantener todos los puestos de trabajo. Es muy probable que haya despidos…

-¿Cree que Doe Run volverá a incumplir sus compromisos?
-Por sus antecedentes, no creo que vaya a cumplir

-¿No hay garantías para que Doe Run cumpla esta vez?
-En este punto, la ley que amplía el PAMA es muy general y no señala las garantías para que Doe Run cumpla con las inversiones que debe hacer. La empresa ha obtenido una ampliación del PAMA, pero sigue sin capital de trabajo. Doe Run ha argumentado que esta ampliación del PAMA le permitirá obtener financiamiento de la banca, pero esta empresa tiene los peores antecedentes en términos de pago a sus acreedores, por lo que tengo serias dudas que sea confiable para la banca y obtenga financiamiento. Tengo mis dudas que la empresa realmente quiera quedarse en el país…

-¿Si no quiere quedarse, por qué ha presionado tanto para obtener esta ampliación del PAMA que le permite seguir operando
-Creo que está ganando tiempo para buscar un escenario en el cual el Estado cometa algún error que le permita reclamar una indemnización. En el Tratado de Libre Comercio (TLC) que el Perú tiene firmado con Estados Unidos hay un capítulo de protección de inversiones en el que se habla de expropiación directa e indirecta. Una expropiación indirecta es cualquier medida del estado peruano que afecte las expectativas de ganancias de una empresa norteamericana, frente a lo cual el Estado puede ser sujeto de una demanda internacional por parte de la empresa. No descartaría la posibilidad que Doe Run esté jugando a esperar que el Estado la intervenga y así utilizar los mecanismos del TLC para acusar al estado peruano de afectar sus operaciones y presentar una demanda internacional en su contra reclamando una indemnización.

-¿El TLC protege a Doe Run y le amarra las manos al estado peruano?
-Sin duda que protege a Doe Run. En este caso, el TLC es un arma a favor de Doe Run y juega en contra del estado peruano. Este ha entrado en esta situación con las manos atadas por el TLC, que le ha restringido las alternativas de manera sustantiva. Con este caso comenzamos a ver las consecuencias negativas del capítulo de protección de las inversiones de Estados Unidos que está incluido en el TLC, que limita las posibilidades de acción del estado peruano.

-¿Sin el TLC, el Estado habría podido anular el contrato con Doe Run por el incumplimiento de sus compromisos sin preocuparse por una demanda?
-Sin un TLC firmado, el Estado tranquilamente le podría haber dicho a la empresa que se vaya por haber incumplido el contrato de privatización y no había ninguna consecuencia.

“Lo ocurrido en Bagua se puede repetir»
-¿El gobierno ha aprendido algo de lo ocurrido en Bagua?
Ha aprendido muy poco, y ese aprendizaje no se está traduciendo en procesos concretos.
No se quiere modificar un milímetro el marco legal, que es la base de los conflictos sociales. Hay una actitud de buscar criminalizar la protesta, de reprimirla todavía más…

-¿Estamos en una situación en la que un conflicto como el de Bagua puede repetirse en cualquier momento
-No tengo la menor duda que eso puede repetirse, tanto en zonas amazónicas como en andinas, en zonas de Hidrocarburos o de minería. No se ha tomado ninguna medida para evitar que un conflicto de esa magnitud se vuelva a presentar.

-¿Cuáles son las zonas más conflictivas?
-Piura y Cajamarca son dos escenarios complicados y tensos. Hay que mirar con mucha atención Apurímac, donde más del 50 por ciento del territorio está concesionado. En Arequipa se está viviendo una situación bastante tensa en Islay, donde hay una actividad agrícola muy importante y se quiere desarrollar un proyecto minero. En Cerro de Pasco está el tema del desplazamiento de la ciudad. Otra zona conflictiva es la provincia de Yauli, en Junín, donde el proyecto de Toromocho implica la reubicación del distrito de Morococha.
“Conflictos sociales aumentan en número y en intensidad

-En la reciente Convención Minera de Arequipa se trató el tema de los conflictos sociales. ¿Hay avances por parte de las empresas y del gobierno para entender las causas de estos conflictos?
-Los conflictos sociales vinculados a la minería están aumentando en número y en intensidad. Yo estuve en la Convención Minera y la impresión que tengo es que, si bien se debatió el tema de los conflictos sociales, el argumento central manejado por las empresas y el gobierno sigue siendo el de la existencia de una agenda oculta, de intereses políticos, de un complot contra las inversiones mineras. Eso es un gran error. Si no se reconoce la existencia de agendas legítimas que los conflictos sociales están tratando de plantear y poner sobre la mesa, no se va a avanzar en desarrollar estrategias frente a las protestas.

-¿Un elemento central de las protestas sociales es el cuestionamiento al modelo de desarrollo primario exportador basado en la minería?
-Los conflictos sociales, además de mover agendas y expectativas locales, comienzan a cuestionar abiertamente las reglas de juego. Sin duda hay un cuestionamiento a este modelo primario exportador, que implica un crecimiento caótico de la actividad minera que no es sostenible. Se cuestiona la política de concesiones y se señala que este crecimiento caótico de la minería no puede continuar. No se plantea que no haya minería, sino que ésta se desarrolle bajo ciertas condiciones, y los aspectos sociales y ambientales, y en algunos casos también culturales, están siendo puestos sobre la mesa. También se exige que existan mejores mecanismos de participación ciudadana y que las poblaciones sean informadas y consultadas cuando sus territorios son concesionados; que haya instrumentos de gestión ambiental más rigurosos; que los aportes de la minería en coyunturas favorables, como la vivida entre 2004 y 2008, sean sustantivos; que haya un Estado que esté presente, que controle, que regule, que represente el interés nacional

-¿Un factor clave de los conflictos sociales es que el Estado juega a favor de las empresas?
-Hay un cuestionamiento claro y abierto al rol del Estado, que es un Estado sumamente laxo y permisivo frente a las empresas mineras. El Perú es el escenario del Estado ausente, de la autorregulación, donde lo que predomina son acuerdos entre pobladores y empresas mineras, en una situación de asimetría absoluta que favorece a las empresas. Esta situación de asimetría y de desequilibrio, causada por un marco legal muy favorable a las empresas mineras y que recorta los derechos de las poblaciones, es lo que está en la base de los conflictos sociales. Si no hay una voluntad política de cambiar y se sigue apostando a que la minería crezca como lo ha venido haciendo en los últimos años, los conflictos sociales van a seguir aumentando.

Tomado de:
http://diariolaprimeraperu.com/online/entrevista/el-tlc-protege-a-doe-run_47136.html

3. EMPRESA MINERA DOE RUN USA EL TLC CON EE.UU. PARA PRESIONAR AL ESTADO

Organizaciones sociales lo califican de inaceptable

  • Amenaza de millonario proceso de arbitraje internacional en el marco del TLC, busca debilitar la capacidad del Estado de ejecutar el cumplimiento de Doe Run.
  • Capítulo de Inversiones del TLC comienza a mostrar sus problemas: Excesivas protecciones a los derechos de los inversionistas podrían ocasionar nuevas demandas contra el Estado peruano.

07.01.2011 (Mariátegui) | El reciente anuncio hecho por el Grupo Renco, representante de Doe Run Perú, de su intención de iniciar un arbitraje internacional contra el Estado peruano en el marco del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Perú y los Estados Unidos, constituye el primer paso a lo que sería la primera demanda contra el Perú en el marco del supuesto incumplimiento de obligaciones amparadas por el TLC. La empresa demandaría al Estado peruano por el “sistemático trato injusto e inequitativo y no ha cumplido con brindarle total protección y seguridad” apelando al incumplimiento del articulo 10.5 (Nivel mínimo de trato) del Capítulo de X del TLC.

Para Alejandra Alayza, Coordinadora Ejecutiva de la RedGE, “La excesiva protección de los derechos de los inversionistas que otorgan los TLC permiten que a pesar de empresas como Doe Run Perú que han incumplido sistemáticamente sus obligaciones en el Perú, tengan ahora mecanismos internacionales para demandar al Estado peruano. Prefieren pagar el arbitraje internacional que asumir las responsabilidades que tienen en el país.” La amenaza de inicio de arbitraje impone un plazo de 90 días para que el Estado peruano logre un acuerdo con la empresa, sino se iniciaría un costosísimo proceso de arbitraje internacional.

Para el economista José De Echave de CooperAcción esta demanda no es una sorpresa: “En los TLCs, empresas que están seriamente cuestionadas nacional e internacionalmente, encuentran recovecos legales para la impunidad y para debilitar la capacidad soberana de negociación del Estado peruano”. El experto recordó que desde inicio de las negociaciones de los TLCs diversas organizaciones advirtieron estos problemas, a pesar de que los funcionarios del MINCETUR siempre buscaron minimizar estas consecuencias. Atrás quedaron las declaraciones del ex ministro Alfredo Ferrero, que afirmó que “el TLC no amparará a Doe Run” y que en los TLC sólo “se protege la inversión bien hecha”, “más aún cuando es un tema ambiental”.

Los expertos advirtieron que estos casos podrían aumentar considerando que estas protecciones se otorgan en todos los TLCs, incluyendo protecciones a países como China, Canadá o Unión Europea, con fuerte presencia en el sector minero y de hidrocarburos, sectores con alto nivel de conflictividad. “Es necesaria la rápida y clara definición del Estado frente este problema, mostrando desde el inicio una posición firme frente a estos procesos”, concluyó De Echave.

Tomado de:
http://mariategui.blogspot.com/2011/01/peru-empresa-minera-doe-run-usa-el-tlc.html

4. VIABILIZAN CONSTRUCCIÓN DEL TERMINAL DE MINERALES

07.01.2011 (La República) | En el Callao. Proyecto demandará una inversión de US$ 96.5 mlls. Ministerio de Economía otorgó garantías a Transportadora Callao para que ejecute esas obras en el primer puerto del país.

Va quedando todo listo para la construcción del terminal de embarque de minerales en el Terminal Norte del puerto del Callao. Ayer el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)  otorgó mediante contrato las garantías para la construcción al Consorcio Transportadora Callao.

La construcción del citado terminal de minerales, que se ubicará al norte del muelle 7 del Callao, se iniciaría en marzo próximo, una vez que haya sido aprobado el expediente técnico.

Mario Arbulú, presidente de la Empresa Nacional de Puertos (Enapu), indicó que este terminal ayudará a reducir la polución y contaminación que produce la exportación de minerales.  Mientras dure la misma, dijo –18 meses, en promedio–, se utilizarán las tres fajas herméticas móviles que Enapu tiene instaladas en el Muelle 3.

¿En qué consiste?
Se estima que este proyecto demandará una inversión de US$ 96.5 millones, y consiste en la construcción y operación de un muelle especializado en el embarque de concentrados de minerales y la instalación de una torre de transferencia ubicada en el punto de acceso público (open access), que recibirá los concentrados de minerales desde los distintos depósitos.

Además, la instalación de un sistema hermético de faja transportadora con un soporte estructural en mar y en tierra para trasladar los concentrados de minerales entre el punto de acceso público y el referido muelle, que contará con un sistema de embarque a la nave (shiploader).

Datos
Ganador. El Consorcio Transportadora Callao está conformado por Perubar (32.5%), Cormin (32.5%), Chinalco (7%), Sociedad Minera El Brocal (8%) y Santa Sofía Puertos (20%), que será el operador del terminal portuario de minerales.
Concesión. Mario Arbulú, titular de Enapu, informó extraoficialmente que el 31 de enero  se daría la concesión del Terminal Norte del Callao. Los trabajadores portuarios y diversos sectores del país se oponen a esta privatización.

Tomado de:
http://larepublica.pe/archive/all/larepublica/20110107/15/node/316683/todos/14

6. NUESTRA CRUDA REALIDAD AMBIENTAL

08.01.2011 (Alfredo Palacios Dongo – Planteamientos) | El pasado 13 de diciembre el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) presentó el primer atlas ambiental “América Latina y el Caribe – Atlas de un ambiente en transformación”, el cual en más de 200 imágenes de satélite analiza en forma comparativa por fechas la magnitud de los problemas ambientales en los países, en deforestación, incremento de explotación minera,  uso de agua dulce, degradación de los ecosistemas costeros, crecimiento de las poblaciones, urbanización acelerada sin planificación, entre otros.

En el caso del Perú, en minería se expone que desde 1990 se han establecido más de 300 compañías mineras extranjeras y se continúan concediendo permisos de exploración y explotación. La Amazonía se ve afectada por la minería informal aurífera y empresas petroleras. Los relaves, desmontes, efluentes peligrosos y material contaminante minero han causado graves filtraciones, drenaje ácido y contaminación en la biodiversidad y ecosistemas. En la cuenca del Amazonas es liberado hasta el 30% mercurio a las aguas y 55% se evapora en la atmósfera. En imágenes satelitales de 1986 y 2007 en Madre de Dios se aprecia el incremento de extracción minera al borde de la cabecera de los ríos. Asimismo, en Cerro de Pasco prevalece la contaminación de recursos hídricos y destrucción de la flora y fauna, y en imágenes de 1976 y 2005 se ve un aumento de áreas de aprovechamiento y expansión de lagunas.

En deforestación de los bosques, por la agricultura migratoria, cultivo de coca, y un modelo económico netamente extractivo, en San Martín y Amazonas, entre 1990 y 2005, sobrepasaron el millón de hectáreas seguido por Loreto, con cerca de otro millón. En Ucayali se deforestan anualmente más de 30,000 hectáreas, y en imágenes de 1975 y 2007 se observa gran aumento de deforestación partiendo desde las carreteras. Asimismo, en pesca, nuestra población de peces está siendo 30% sobreexplotada observándose una drástica caída en la biomasa desde la década de los 90. Por último, Lima ha sido seriamente afectada por el acelerado crecimiento demográfico carente de planificación urbana mostrando signos de creciente deterioro en agua, campo agrícola y contaminación. En imágenes de 1976 y 2008 se observa la expansión de la metrópoli a expensas de la disminución de vegetación.

Bajo este panorama, el nuevo gobierno debería considerar esta importante herramienta que evidencia la magnitud de los graves problemas ambientales que debe enfrentarse, y emplearla como apoyo en la toma de acciones e implementación de políticas públicas para mejorar nuestra cruda realidad ambiental y lograr un desarrollo futuro más sostenible de nuestro país.

Tomado de:
http://planteamientosperu.com/2011/01/nuestra-cruda-realidad-ambiental.html

7. DENUNCIAN QUE MINERA CANADIENSE EXPLORARÁ TERRITORIOS DE LOS AWAJÚN SIN CONSULTA PREVIA

07.01.2011 (Servindi) | Luego de obtener los permisos correspondientes por parte del gobierno peruano, la minera canadiense New Dimension Resources (NDR) se dispone a realizar los trabajos de exploración de oro en la región Amazonas, pese a la oposición de la población awajún del Cénepa.

El presidente de Minera NDR, Fred Hewett, dijo que el año pasado la subsidiaria en el Perú realizó dos programas en las concesiones que posee en el Cénepa, lo que dieron como resultado valores positivos de sedimentos de oro.

El empresario minero agregó que hace poco su compañía obtuvo la última confirmación el título de la concesión original dentro del proyecto Cenepa, lo cual puso fin a un proceso iniciado en el 2006.

El proyecto Cenepa abarca una propiedad total de más de nueve mil hectáreas en la frontera con Ecuador y su proyección abarca el sur de un cinturón de minerales de 20 kilómetros de largo que incluye el proyecto Cóndor y el descubrimiento Fruta del Norte en dicho país.

El proyecto Cóndor fue adquirido por la también canadiense Kinross Gold Corporation en setiembre del 2008 y tiene recursos minerales inferidos en el depósito Fruta del Norte de 13.7 millones de onzas de oro.

Fred Hewett dijo finalmente que ahora que NDR recibió los 10 títulos de las concesiones originales que necesitaba, se concentrará en el desarrollo del proyecto Cenepa, que tiene una importante extensión.

Fuente: Aidesep

Tomado de:
http://servindi.org/actualidad/38238

8. ORGANIZACIONES SOCIALES DE MOQUEGUA SE PREPARAN PARA PROTESTAR CONTRA LA MINERA ANGLO AMÉRICA QUELLAVECO

06.01.2011 (Aidesep) | Las organizaciones sociales de Moquegua, reunidos en el local de la Junta de Usuarios, y luego de escuchar y evaluar las denuncias de los agricultores y comuneros del anexo de Tala contra la empresa minera Anglo América Quellaveco, exigieron el inmediato retiro de la compañía por los abusos que comete contra la población de la zona, en complicidad con el gobierno aprista.

En un pronunciamiento público, expresaron su solidaridad con los hermanos del anexo de Tala y manifestaron su enérgico y firme rechazo ante los abusos y atropellos que comete la empresa constantemente.

Asimismo, convocaron a una reunión de emergencia a las autoridades de Moquegua, organizaciones civiles y al pueblo para determinar las medidas de protesta que adoptaran para defender el territorio de las comunidades andinas de esta región.

Tomado de:
http://aidesep.org.pe/index.php?codnota=1808

9. PARO CONTRA INAMBARI SE DECIDE EL LUNES

Comisión viaja a Puno por respuesta del gobierno. Si el Ejecutivo no acepta la nulidad del proyecto hidroeléctrico, entonces Puno, Madre de Dios y Cusco se irán a una huelga indefinida.

Paro contra Inambari se decide el lunes 07.01.2011 (Elizabeth Prado – larepublica.pe) | Una comisión de pobladores de la provincia puneña de Carabaya partirá este fin se semana hacia la ciudad de Puno para recibir del gobernador Víctor Urbiola la respuesta del Ejecutivo respecto a la exigencia de anular la ejecución del proyecto hidroeléctrico de Inambari, que le solicitaron en un documento escrito el 12 de diciembre pasado.

“Según sea la respuesta del gobierno, nosotros procederemos a reiniciar o no un paro indefinido, porque estamos decididos a que este trabajo no se realice en nuestra zona” afirmó Olga Cutipa, presidenta del Frente de Defensa de Inambari-San Gabán.

La dirigenta informó que ya tienen señalado el día 16 de enero para un encuentro con las rondas campesinas de San Gabán, en Puerto Manoa, cita en la que fijarán la hora y la fecha del inicio de la medida de fuerza.

“Nosotros hemos sido claros en manifestar que no queremos postergación de la obra sino su nulidad”, anotó Cutipa.

También refirió que a esta huelga indefinida se plegarán las regiones de Madre de Dios y Cusco, al considerarse afectadas por la ejecución del proyecto hidroeléctrico de Inambari.

Agregó que las comunidades nativas de San Lorenzo, en Madre de Dios, solo esperan que les indiquen el momento de la paralización para unirse a la protesta.

Cutipa manifestó que aun cuando la empresa Egasur, encargada de la ejecución del proyecto, ya no tiene permiso para operar desde  el 7 de octubre del año pasado, sin embargo su personal sigue en Carabaya y suele asegurar a los pobladores que la obra se realizará indefectiblemente porque es un acuerdo con el Ejecutivo.

“Ellos ya no tienen nada que hacer aquí. Sin embargo, afirman que han hecho un trato con el gobierno, y queramos o no la hidroeléctrica se construirá. No vamos a permitir más mentiras del gobierno”, anunció finalmente Cutipa.

La clave
Proyecto. Se calcula que el embalse del río Inambari inundará un área de 410 kilómetros cuadrados, que acoge a 40 pueblos del distrito de San Gabán, en la provincia de Carabaya. También se teme que la presa alcance la zona de amortiguamiento de la reserva nacional de Bahuaja Sonene, con la consiguiente desaparición de la flora y la fauna local.

Tomado de:
http://larepublica.pe/07-01-2011/paro-contra-inambari-se-decide-el-lunes-0


10. PRESIDENTE REGIONAL DE PUNO ESTÁ EN CONTRA DE INAMBARI

04.01.2011 (La república) | Posición. Asegura que si la población se moviliza él respaldará las protestas. Mauricio Rodríguez considera que proyecto hidroenergético no beneficia a su región.

Tras asumir oficialmente sus funciones, el presidente regional de Puno, Mauricio Rodríguez, expresó su posición en contra del proyecto hidroenérgetico Inambari, por considerar que no beneficiará a su  región y que les impedirá usar la carretera Interoceánica para comunicarse con Brasil.

En ese sentido, Rodríguez dijo que respaldará las movilizaciones y protestas que convoque la población en contra del proyecto que impulsa el gobierno nacional a través de la empresa Egasur.

Advirtió que la obra generará un desequilibrio en el medio ambiente, pues inundará grandes hectáreas de tierras, incluso un tramo de la carretera Interoceánica.

La clave
Carabaya. Pobladores de Carabaya lideran las protestas en contra del proyecto de Inambari. Los respaldan organizaciones sociales de Puno.

Tomado de:
http://larepublica.pe/archive/all/larepublica/20110104/10/node/315815/todos/15


11. LA HIDROELÉCTRICA DE INAMBARI (PARTE 1)

03.01.2011 (willax.tv) | El Ministro del Ambiente, Antonio Brack nos explicó que aún no está terminado el estudio del impacto ambiental para el Proyecto de la Represa de Inambari. Estuvo en Mira Quién Habla para desmentir algunos mitos y compartir la esperanza de que el nuevo gobierno siga con los proyectos y la inversión para el medio ambiente en el Perú. La realidad de Madre de Dios y la falta de una gestión adecuada del agua en Lima son temas prioritarios.

Tomado de:
http://willax.tv/cecilia-valenzuela/la-hidroelectrica-de-inambari-parte-1/

12. PLUSPETROL GANÓ US$ 1,300 MILLS.

Camisea. En el 2010 entregó al estado Us$ 814.6 millones por concepto de regalías. El Consorcio Camisea entregó regalías por US$ 2,483 millones desde el 2004 hasta la fecha. Aún está pendiente la renegociación para que el gas se quede en Perú.

07.01.2011 (Richard Manrique – La República) | Pluspetrol Perú Corporation, operador del yacimiento gasífero en el Cusco, informó ayer que el Consorcio Camisea generó US$ 814.6 millones en regalías para el Estado durante el 2010. Solo en diciembre de ese mismo año las regalías ascendieron a US$ 95 millones.

En un acumulado, desde inicios de la explotación de la reserva en el 2004 hasta la actualidad, las regalías sumaron US$ 2,483 millones.

Según Carlos Herrera Descalzi, ex ministro de Energía y Minas, el Consorcio Camisea habría facturado una ganancia aproximada de US$ 1,300 millones en el 2010, considerando que del total de las ventas más de la mitad se va al Estado por el tributo de Impuesto a la Renta, y las regalías solo representan el 37.24%.

El negocio no está en el Perú
Herrera apuntó que en las cifras del 2010 ya intervienen en forma importante las exportaciones de gas, una cantidad que llega a 620 millones de pies cúbicos por día, en comparación con los 400 millones dirigidos al mercado interno.

Sin embargo, para la exportación se pagan precios “miserables” en boca de pozo, según Herrera. Entonces las regalías también son ínfimas, pues considera que se pagan menos de US$ 0.2 por millón de Unidad Térmica Británica (BTU), mientras que en el mercado interno paga una regalía de US$ 1.2.

“La exportación consiste en pagarle baratísimos precios al Perú para venderlo caro en el extranjero. El negocio no está en la boca de pozo, sino en la empresa que coloca el gas fuera del país”.

“Es una barbaridad. Y eso es producto de los cambios en el contrato”, concluyó Herrera.

Hay reclamos pendientes a favor de los peruanos
De acuerdo a la Ley del Canon, el 50% de las regalías (US$ 407 millones) le corresponde al Cusco, donde se ubica Camisea, así como a los municipios adyacentes.

Se debe recordar que el año pasado se inició la exportación del gas a México, una situación que generó protestas en el Cusco, pues diversas organizaciones sociales y los expertos afirman que el contrato con el Consorcio de Camisea estipula regalías inferiores en comparación con los distribuidores de gas en el país.

Mientras el consorcio, encabezado, paga una regalía aproximada de 1.2 dólares por millón de BTU en el mercado interno, el primer envío de gas al extranjero, con destino a México, dejó solo US$ 0.6 de regalía.  Debido a ello, y a la exigencia nacional, el gobierno planteó renegociar el contrato.

La renegociación de las regalías, como el gas del Lote 88 para el Perú, está en manos de Perupetro. Según los expertos, es un proceso que marcha a paso de tortuga.

Tomado de:
http://larepublica.pe/archive/all/larepublica/20110107/13/node/316686/todos/14

13. DE VERTIMIENTOS Y CONTAMINACIÓN DEL SUELO, AIRE O AGUA POR OBRAS EN LA CIUDAD. INVESTIGACIÓN CONTRA POSIBLES RESPONSABLES NO SE DETIENE

La Fiscalía del Medio Ambiente está actuando y seguirá actuando ante posibles atentados contra el ambiente como consecuencia del afloramiento de aguas servidas, en las calles de Piura, dijo ayer la titular dicha entidad, Silvia Rumiche Rochabrún.

Así luce este tramo de la avenida Country, luego de las obras de cambio de redes de agua y alcantarillado con reposición del asfalto.

05.01.2011 (Diario EL Tiempo) | La Fiscal del Medio Ambiente recordó que al haberse constatado el pasado mes de diciembre el vertimiento de aguas subterráneas hacia un sistema de desagüe de la exavenida Málaga, se inició una investigación de oficio, para indagar la causa de los constantes vertimientos de aguas servidas en Pachitea, Santa Isabel y otras zonas de la ciudad.

¿Esa investigación incluye otros casos de afloramiento como en la ex Av. Country, donde pasaron las fiestas inhalando aguas nauseabundas? ¿También investigarán la rotura de las redes de agua en los últimos días de diciembre y el desperdicio del agua en momentos en que muchos piuranos no tenían el servicio?
No se puede iniciar una investigación por cada afloramiento que haya, lo estamos haciendo de manera general. Estamos tomando nota de todo.

¿Por qué presunto delito se realiza la investigación?
Contaminación del ambiente, de los elementos del ambiente: suelo, agua, aire

¿Cuánto demora esa investigación?
Hay unos plazos previstos de acuerdo al Código Procesal, pero pueden ampliarse dependiendo de las diligencias

Mientras se realizan las investigaciones, el agua estancada no desaparece de muchas calles de Piura, como la avenida Country cuadra 6, donde continúa el afloramiento (ayer en la tarde). Además de esperar a que las autoridades actúen, ¿qué más pueden hacer los vecinos para preservar la salud y exigir respeto a su dignidad?
En el tema de la EPS Grau, ellos tienen un ente supervisor que es la Superintendencia de Servicios de Saneamiento. (Los vecinos) pueden recurrir a ellos (a la Sunass) por ser los encargados de supervisar e incluso sancionar a las empresas prestadoras de servicios cuando no cumplen con sus funciones. La Municipalidad, de acuerdo a su cuadro único de infracciones y sanciones, debe fiscalizar las obras públicas como las privadas, pudiendo sancionarlos. Si estos entes no cumplen con sus funciones, obviamente los ciudadanos pueden denunciar a estos funcionarios por incumplimiento de sus deberes funcionales establecidos en la Ley Orgánica de Municipalidades.

¿Es necesario que los vecinos denuncien cada afloramiento de agua ante la Fiscalía del Ambiente?
No, no. Estamos haciendo una investigación de modo general. Pero los entes encargados de entregar, por ejemplo, el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) o dar las autorizaciones para las obras, pueden también hacer las fiscalizaciones que corresponda, para verificar que estén cumpliendo con el EIA, conforme les ha sido aprobado.

¿En el caso de estas obras… quiénes aprobaron el EIA?
Eso no lo puedo decir ahora, porque está sujeto a investigación, tampoco quiénes son los entes encargados, ni por qué aprobaron; no puedo afirmar si son responsables o no, si están haciendo las cosas bien o mal. Todavía no estamos en la etapa de poder decirlo, ni tampoco podríamos hacerlo.

¿Qué especialistas apoyan a la Fiscalía del Medio Ambiente para saber en qué medida se afectó o no el ambiente?
El derecho ambiental penal está muy ligado al administrativo. Cuando hacemos una investigación, necesitamos que los entes competentes intervengan y determinen, por ejemplo, si los vertimientos y los efluentes sobrepasan los límites permisibles, o superan los estándares de calidad ambiental. Ese sustento nos lo da la entidad sectorial competente. Son ellos los que finalmente pueden determinar el atentado que pudiera haberse causado al ambiente o a la salud ambiental.

¿Ustedes solicitan los informes de cada entidad y en base a ello califican?
Exacto, sí, después de las mediciones de las pruebas que tiene que hacerse y de la investigación propiamente para determinar la responsabilidad, en este caso, de quienes están ejecutando las obras, de los encargados de supervisarlas o la Municipalidad que tiene funciones específicas en cuanto al control de las obras. En cuanto a las Sunass, también tiene funciones específicas de supervisar a las entidades prestadoras; hay unas normas donde se establecen plazos para reparar cada cosa y cómo se tiene que hacer. De eso se encarga el ente supervisor.

Tomado de:
http://eltiempo.pe/enero2011/edicion-05-01-2011/noticias/local-100.html

14. PANELES SOLARES PARA ILUMINAR EL PERÚ

08.01.2011 (larepublica.pe) | La irradiación solar del Perú debería ser aprovechada para generar energía, así lo expuso el ingeniero Juan Pimentel, director de Alt. Energy Inc., durante el XVIII Encuentro Científico Internacional.

Pimentel resaltó que las zonas que reciben mayor irradiación están en la zona sur peruana, la más pobre, por lo que es posible llevar luz a varias comunidades.

Los paneles solares suelen ir en los techos de las casas e incluye otros componentes como un almacenador de energía, ya que no siempre hay sol, dicho aparato hace una reserva de la energía.

En el Perú hay antecedentes de la inclusión de esta tecnología, por ejemplo, el proyecto TECH4CDM que identificó varias barreras para su implementación. Entre ellas, la falta de equipos adecuados, como de diseñadores calificados, el mal uso de normas internacionales y la falta de infraestructura.

Otro proyecto es EUROSOLAR, con financiamiento europeo, aún se está implementando en Bolivia, Ecuador, El Salvador, entre otros países, incluído el nuestro. Se trata de la instalación de 600 kits compuestos por: sistema eléctrico solar y eólico, sistema comunicaciones (antenas, satélite, Wifi, IP telefónico). Para el Perú se han destinado 131 kits.

El proyecto más grande es el Plan Maestro JICA (Japan International Corporation Agency), un plan que incluye a más de 10 mil comunidades, aún no se ejecuta y se implementará a lo largo de 10 años.

El también profesor de Kettering University (USA) exhortó a seguir utilizando las energías renovables que el país nos ofrece.

Encuentro Científico Internacional 2011
Por décima octava vez se reunieron en Lima destacados especialistas del Perú y del mundo para disertar sobre los últimos avances en ciencia y tecnología, así como para formular mejoras en la gestión de políticas públicas que impulse el conocimiento científico.

Tomado de:
http://larepublica.pe/08-01-2011/paneles-solares-para-iluminar-el-peru

15. BRASIL: GEOPOLÍTICA Y ENERGÍA

«Conocemos a nuestra clase política y a sus predilecciones en aceptar inversiones en las condiciones más desventajosas para el interés nacional. Por eso, las posibilidades de un saqueo de nuestros recursos naturales en Carabaya y Sandia están a la vista.»

(Guillermo Vásquez Cuentas) | La República Federativa de Brasil, nuestra vecina, viene aplicando una geopolítica definida en pos de acercarse cada vez más a su gran propósito nacional de constituirse en una de las grandes potencias mundiales. Para alcanzar ese privilegiado status debe encarar convenientemente la cuestión energética. ¿Qué hay sobre todo eso? Veamos.

La gran potencia del futuro
¿Por qué en nuestro planeta existen países con gran poder, es decir con notables capacidades económicas, políticas, sociales y militares, que les permiten influir efectivamente en la política mundial? ¿Por qué hay otros medianamente poderosos y otros con poder poco significante en la vida internacional?

Las respuestas son varias y complejas. Simplificando puede decirse que entre muchos factores, hay dos que destacan condicionando un Estado determinado al status de “gran potencia”: El territorio y la población. Mientras más extenso y más numerosa sean uno y otra, el logro o mantenimiento de ese buscado status están expeditos, puesto que sobre esas bases-objeto incide la acción humana dirigida a erigir un grado de desarrollo integral que convalide tal situación de privilegio en el concierto de los países del mundo. En esta apreciación hay, por supuesto, excepciones como es el caso de Japón, que como potencia metrópoli suple el virtualmente reducido territorio bajo su dominio, con un desarrollo científico y tecnológico basado en insumos que provienen de distintos puntos del globo.

Brasil, con una población de 191 millones de habitantes (sexto más poblado del mundo); una superficie de ocho millones y medio de kilómetros cuadrados (8.511.965 kms²) ocupando el quinto lugar entre los países más extensos; un PBI de U$S 1.100 mil millones, un per cápita de U$S 4.630 a paridad de poder adquisitivo (75 en el orden mundial) y una deuda externa de U$S 232 mil millones, se considera un país continente en capacidad para acceder a la élite mundial de los más más y, de paso, inaugurar una nueva etapa de integración del subcontinente americano.

Modernamente se concibe que tal acción humana desarrollista (a cargo de las élites gobernantes de la unidad política soberana o Estado) demanda a priori el planteamiento de una gran visión estratégica que le sirva de guía; y –para conseguirla- el empleo del conjunto de sus capacidades actuales y latentes, materiales y espirituales, cualitativas y cuantitativas, que emanan de los medios y recursos de toda clase que se encuentran precisamente en la realidad física territorial y en la realidad poblacional de la organización estatal.

Brasil dispone de esa  visión estratégica y sigue con bastante coherencia el sendero geopolítico que lo llevará a alcanzar un grado de desarrollo que lo catapulte a ocupar un lugar entre las principales potencias mundiales; lo cual significa alcanzar el rótulo de “altamente desarrollado”, integrante el “primer mundo”, ser miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU, pasar del grupo de países emergentes (G20) al grupo de países ricos (G8), etc., etc. Hoy ya es una potencia en camino a ser gran potencia. No son pocos los futurólogos que calculan que Brasil antes de los próximos veinte años se ubicará como la quinta potencia del mundo, junto a China, EE.UU., Japón e India desplazando a Alemania. Será un país muy poderoso en medio de un grupo de países medianos y pequeños.

Antecedentes
La Geopolítica busca optimizar el aprovechamiento de las influencias de la geografía, es decir del espacio físico (y dentro de éste los influjos económicos e histórico culturales de los pueblos) en la política de los Estados para el logro de los grandes propósitos permanentes que ellos persiguen y deben perseguir, referidos esencialmente al progreso integral en su campo interno y a un rol más o menos gravitante en el campo de las relaciones internacionales.

Es dentro de esa concepción que Brasil ha desarrollado y establecido bajo dominación portuguesa y especialmente en fases tempranas de su vida republicana, una tendencia nítida hacia el  expansionismo. Múltiples hechos históricos se dieron en la práctica de esa tendencia, entre los que no puede dejar de anotarse el papel de los “bandeirantes” (hombres  que penetraban en territorios bajo dominio español ampliando las fronteras brasileñas blandiendo la bandera portuguesa y luego brasileña).  Sobre esas bases el Capitán del Ejército de ese país Mario Travassos (1891-1973), verdadero fundador de la actual geopolítica brasileña, “lanzó (en su libro Proyección Continental de Brasil) los fundamentos básicos de la geopolítica brasileña… destinada a conducirnos a la posición de mayor potencia sudamericana” según reconoció el más prestigiado geopolítico brasileño Gral. Carlos de Meira Mattos[1].

Más tarde, y con esos antecedentes, el Gral. Couto e Silva (otro destacado geopolítico del país vecino)  afirmó la tesis expansionista, cuando a comienzos del siglo XX planteó que «el destino manifiesto» de su país era avanzar territorialmente hacia el Pacífico[2]. A partir de entonces, concretamente desde 1964, el presidente Castello Branco y su canciller Vasco Leitao da Cunha empezaron a aplicar lo que se conoció como  la “doctrina de los círculos concéntricos”, según la cual los países limítrofes de Brasil (El Perú, entre ellos) constituían su “zona de influencia inmediata” y los demás de Sudamérica como “zona de influencia directa”. Obviamente en esa proyección geopolítica los demás círculos más amplios llegaban, progresivamente, a cubrir bastante ambiciosamente el mundo.[3]

Los alemanes Ratzel (a quien se considera “padre de la geopolítica”) y el general prusiano Karl  Haushoffer (este último autor de la teoría del  «espacio vital» nazi, que también abrazaron y abrazan los chilenos) son los mentores ideológicos de los geopolíticos brasileños. Sus escritos permiten inferir que siguen como eje troncal de sus concepciones geopolíticas la 5ta. ley de Ratzel: «En su crecimiento y expansión, el Estado tiende a incluir secciones políticamente valiosas: líneas de costas, cuencas de ríos, llanuras y regiones ricas en recursos»[4].

Aplicando esos preceptos es que Brasil  llegó a ser condómino de la cuenca del Paraná, después de una guerra sangrienta contra Paraguay (1864-1870), país que escribió en ese conflicto una de las páginas más heroicas de pueblo alguno en la historia universal, al perder territorio y dos terceras partes de su población masculina por defenderse de la agresión de la “Triple Alianza” (Brasil, Argentina, Uruguay).

Con el tiempo y siempre justificado en las incursiones de sus “bandeirantes”, mediante tratados entreguistas y traidores que suscribieron  señalados gobernantes y diplomáticos nuestros, Brasil se apropió de extensos territorios peruanos en la Amazonía. Algo así ocurrió también -en una larga historia de despojos- con Bolivia, Colombia y Venezuela.

Situación geopolítica de Brasil
El general peruano Edgardo Mercado Jarrín[5]  ha descrito  con mucha propiedad la realidad geopolítica brasileña. Dice: “En términos geopolíticos, Brasil es casi un país-continente; conformado por una inmensa región centrífuga y un semicírculo marginal. La región centrífuga viene a estar constituida por el Mato Grosso y la Cuenca Amazónica. El semicírculo marginal arranca desde la región de Río Grande do Sul y abarca el litoral marítimo. Para los geopolíticos brasileños, la región clave es el Matto Grosso”.

“La proyección geopolítica del Brasil –continúa describiendo Mercado Jarrin-, permite identificar en su territorio, lo que Golbery do Cauto denomina Núcleo Central formado alrededor del conocido triángulo Río-Sao Paulo-Belo Horizonte, Brasilia. Con cuatro “penínsulas” o heartlands: Nordeste o – heartland Costero proyectado hacia el dominio del Atlántico Sur. El Nordeste se encuentra formado por los Estados de Ceará, Río Grande del Norte, Paraíba, Pernambuco, Alagoas y Sergipe. El Centro Oeste o Heartland de Mato Grosso, integrado por buena parte de dicho Estado y el de Minas Geraís. El heartland o península del Sur, formada por el eje atlántico que va desde Florianópolis en el Estado de Santa Catarina, hasta Porto Alegre, en el Estado de Río Grande del Sur. Y el heartland o península Isla Amazónica o simplemente Amazonía”

“La Amazonía es potencialmente una de las regiones más ricas del mundo en recursos naturales: petróleo, hierro, manganeso, bauxita, estaño, etc., los cuales se encuentran desigualmente distribuidos por su área. También el potencial hidroeléctrico es enorme y desigual. El desarrollo de la Amazonía permitirá al Brasil irradiar influencia y jalonar su marcha al Oeste, hacia el Perú, considerado el más óptimo camino entre el Atlántico y el Pacífico. El Heartland de la Amazonía, materia del Pacto de Cooperación Amazónica, constituye uno de los objetivos prioritarios del Brasil conjuntamente con el Mato Grosso, los cuales unidos, se conjugarán en una inmensa zona centrífuga de indudable gravitación  estratégica en el Subcontinente, que asegurará la hegemonía del Brasil en la Región”, concluye el destacado geopolítico peruano.

A partir del dominio de la Amazonía Brasil tensiona hacia el oeste, es decir hacia Perú y en menor grado hacia Bolivia y Chile así como a Ecuador. Aspira a ser  país bioceánico. Ubicado de cara al Altlántico norte y sur, busca ahora el Pacífico, océano que ha empezado a convertirse en el escenario del más intenso tráfico marítimo y comercial del mundo, lo cual se afianzará insospechadamente durante el siglo XXI.

La “Marcha hacia al Oeste”
Uno de los más destacados cancilleres de Brasil, José María da Silva Paranhos Junior,  Barón de Río Branco, definiendo la política exterior en la coyuntura de inicios del siglo XX dijo: «Brasil debe… llegar hegemónicamente al Pacifico” Más tarde, el Gral. Golbery do Couto e Silva, en su «Geopolítica del Brasil» dejó sentado que el «el camino al Pacifico es una necesidad brasileña desde ya». Este pensamiento unido al de su predecesor Mário Travassos, hiceron que el suicida presidente Getulio Vargas creara un ambicioso programa gubernamental al que denominó “Marcha hacia el Oeste”, inscrito en la “doctrina de los círculos concéntricos” que las últimas administraciones, incluyendo la actual de Lula da Silva,  vienen siguiendo con persistencia.Hoy por hoy, la política exterior de Brasil sigue siendo coherente con ese pensamiento geopolítico  con miras a conseguir que ese país se erija en gran potencia sudamericana territorial y marítima.

El Perú, está en el oeste de Brasil, por tanto es visto por los geopolíticos y geoestrategas brasileños como el objetivo más inmediato sobre el que recaerá su gran influencia cuando no su dominación futura. Manejan el pensamiento de Ratzel, en la parte en que éste señala que «cuanto más fuerte es la situación del vecino, tanto más dependiente es un determinado pueblo de ese vecino y tanto más fuerte puede influir aquél».

El Pacto amazónico, la carretera interoceánica, Convenio de Integración Energética, el Acuerdo para el suministro de electricidad, suscritos por nuestro gobierno, son solo algunas muestras de sus políticas en ejecución que se inscriben en su “Marcha hacia el Oeste”.

Frente a esa política expansionista, el Gral. Velasco Alvarado dijo alguna vez: “»Cuidado con Brasil. A mí me han criticado muchas veces mi reacción cuando me venían con cosas de “integración con el Brasil”. No se percibe que uno integra al que desintegra. Siempre afirmé muy claramente que bastaba con mirar el mapa para darse cuenta donde estaban las tajadas más grandes de nuestros territorios perdidos, así, como lonjas. Yo les decía a mis ministros ‘la carretera hacia la frontera con Brasil “ni de vainas”. Será para que se nos vengan encima y nos engullan. Yo he servido en frontera y he visto la penetración brasileña. Todavía existe y no tenemos como controlarla»[6]

¿Brasil “se nos viene encima”?
Está por demás dicho que Brasil necesita corredores para sacar sus productos industriales con destino a Asia, tanto como necesita importarlos de ese continente, especialmente a y de los mercados del Japón y China Popular. Los vínculos comerciales y financieros con esas potencias son indispensables para su aspiración de convertirse en potencia mundial. Por ello Brasil ejecuta planes geopolíticos que se  proyectan hacia el Pacífico a través de territorios vecinos. De las distintas posibilidades de salir al Pacifico: por Arica a través de territorio boliviano;  y, en territorio peruano por el norte de Sarameriza llegando a Paita; por Pucallpa Lima y puerto San Juan o Pisco desde Cruzeiro do Sul;  y, por Matarani o Ilo en el Sur, ha optado por ésta última  porque enlaza Sao Paulo, Rio Branco, Asis con Iñapari.

Hace cinco décadas era impensable que el Perú se convirtiera en colaborador activo para franquear a Brasil el paso al Pacífico por nuestro territorio. Pero, como los gobiernos cambian, las ideologías que los informan, también; los intereses, ni se diga; las formas de corrupción se multiplican en gobernantes y gobernados. Como todo eso ocurre tenemos que ahora el Perú le abre sus puertas de par en par a un Brasil expansionista, básicamente a través de la tan traída y llevada “Carretera Interoceánica”.

Después de vergonzantes marchas y contramarchas de nuestros gobernantes, después de ceder una y otra vez ante los chantajes de las constructoras brasileñas, los peruanos hemos terminado financiando el millar y medio de dólares que ya viene costando la famosa vía, con nuestros siempre escasos recursos presupuestales.

Las “ventajas” y “beneficios” esgrimidos como argumento para justificar por parte nuestra la Interoceánica no resisten mayor análisis, porque descansan solo en la exportación de bienes, en calidad y cantidad muy limitadas y hasta discutibles. En cambio, las desventajas y peligros para nuestra soberanía son múltiples y graves. Corre peligro de ser fagocitada por los empeños geopolíticos de Brasil, la rica zona de selva y ceja de selva puneña, es decir aquella en la que “se encuentran  los principales filones de un importante desarrollo agroindustrial, pecuario, energético y minero de insospechadas perspectivas económicas” para la región[7].

Interesante es anotar la observación que hace un peruano como cualquier otro, sobre esa vía en construcción: “El pigmeo Perú (frente al gigante  Brasil) será tan solo «zona de tránsito» en donde la única ganancia será el «peaje» y en donde las fuentes de trabajo no pasarán de media centena de grifos en donde pulularán lavacarros, alfajoreros y prostitutas de camioneros que en un santiamén balbucearán algo de portugués”[8]. “Y buscarán bailar samba en la festividad de la Candelaria”, acotó alguien socarronamente.

Es claro que la interconexión vial con el Perú permitirá a Brasil acelerar su marcha hacia el Oeste, pero no se trata solo de una vía de tránsito, sino también, paralelamente, de la apertura de un ámbito de inversiones en el cual se expanda también el capital acumulado por la burguesía brasileña, manejado por empresas llamadas “multilatinas” de ese país y que vienen jugando papel creciente en Sudamérica y aún en el mundo. “Petrobras, la minera Vale, los líderes de la construcción civil Odebrecht y Camargo Correa, el campeón de la carne JBS Fribol, el del pollo BRF, la aeronáutica Embraer, el banco Itaú, para no hablar de los cientos de productores de etanol y de soja”[9], son solo algunas y buena parte de ellas están amparadas por el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social de Brasil (BANDES) que es el banco de fomento estatal “máis grande do mondo”.

La influencia de Brasil en la región sudamericana crece, entre otras razones porque viene ocupando los espacios  de deja Estados Unidos, cuya influencia en estos nuestros predios estatales se halla en ostensible declive.  Además las relaciones entre ambas potencias experimentan cierto enfriamiento debido a la oposición brasileña a las bases norteamericanas en Colombia y a las sanciones que Estados Unidos propugna contra Iran en las naciones Unidas por la decisión soberana de este último país de continuar su desarrollo nuclear.

Por lo demás, a contrapelo de las acusaciones que lo pintaban como un sub-imperialismo encargado “por delegación” de ejecutar las políticas hegemónicas, represivas y globalizantes de Estados Unidos, Brasil promueve UNASUR como “una OEA sin USA”, organismo concebido como un mecanismo para fomentar la integración en el continente sudamericano.

Geopolítica energética
En la actualidad se distinguen tres principales focos de influencia política y económica que inciden en América del sur:

EE.UU. potencia mundial de primer orden, sigue siendo el primero de esos focos económica y políticamente influyentes, pese al descenso considerable de su influencia política sobre la región, a tal punto que hay analistas que concluyen en que asistimos a la defunción del dicho “América para los americanos” definido en la famosa “Doctrina Monroe” que por casi un siglo fue el eje de la política exterior de EE.UU. para el cono sur.

Venezuela y los países del ALBA (Alternativa Bolivariana para América) liderados por Hugo Chávez y otros destacados jefes de Estado del grupo, constituye un segundo foco de influencia de sello “antiimperialista” que, en lo que se refiere a  la geopolítica energética, viene construyendo un “nacionalismo energético” que esencialmente significa el control del petróleo y el gas por el Estado y su empleo solidario con pueblos carentes o deficitarios en esos carburantes. Téngase en cuenta que son parte de ese grupo Ecuador y Bolivia, países con una gran capacidad de producción y exportación energética.

La propuesta de un Gran Gasoducto del Sur y el suministro de petróleo en apoyo a algunos países de la región a muy bajos precios, son solo ejemplos de ese nacionalismo antiimperialista que quiere consolidarse como foco o eje político-ideológico que contrapese a Estados Unidos de Norteamérica.

Hoy se advierte la formación de un tercer foco de influencia, a cuya cabeza está Brasil, con participación variable de Perú, Colombia, Uruguay y Chile, siendo estos dos últimos importadores natos de energía y Brasil el principal actor de una geopolítica energética que persigue la integración de los países sudamericanos también en el campo de la energía.

Brasil, a diferencia del foco bolivarianista, “ofrece un camino por sobre todo alternativo, y no violento a la histórica influencia de EE.UU., es decir, con políticas energéticas que no rompan de golpe el patrón de interdependencia para Sudamérica, y por otro lado, políticas de socialdemocracia que no recusan la globalización”[10]

En lo que se refiere a cuencas petrolíferas, la naturaleza no había sido pródiga con el Brasil, hasta el descubrimiento de  reservas de magnitud considerable en los campos de Santos, Guará, Carioca, Campos y Espíritu Santo, ya a cargo de Petrobras. Este hecho produce cambios en la geopolítica energética del continente, sobre todo en cuanto a la hegemonía que tenía Venezuela.  150 billones de barriles de reservas   probables dan a Brasil una nueva situación como país exportador de petróleo a fin de disponer de ingresos mayores a los actuales y sustentar sus apetitos de gran potencia mundial. Por de pronto, la República Popular China  prestó 10.000 millones de dólares a Petrobras para garantizar su futuro acceso a los hidrocarburos descubiertos.

En años anteriores, frente a las crisis energéticas mundiales y regionales, Brasil siguió  una firme campaña de  diversificación de fuentes de provisión energética. Esas crisis lo obligaron a establecer estructuras para producción de alcohol combustible proveniente de la caña de azúcar, con  tecnología propia. Asimismo incursionó agresivamente en la investigación para el uso de las energías eólica y solar.

En lo que se refiere a caídas de agua para la generación de energía, la naturaleza sí que  no ha sido pródiga con el Brasil. Pero como sus vecinos sí las tienen, empezó con Paraguay construyendo la gigantesca represa hidroeléctrica binacional de Itaipú, instalada en la frontera entre ambos países, bajo términos leoninos, harto desfavorables a esa pequeña república y que tratativas recientes, en julio del pasado año, solo han mejorado en algo. No contentos con quedarse largamente con la parte del león, ha hecho y hace operativos militares en la frontera con Paraguay supuestamente para “defender Itaypú”, so capa de un juego de guerra cuya hipótesis es el “ataque terrorista” a la gran represa, pero en realidad para hacer ver a los paraguayos y todo el continente que detrás las estipulaciones está su fuerza militar. Ya aprendió a hacer lo que hace toda gran potencia.

Ahora busca continuar con el Perú, procurando y logrando la firma de tratados de “integración energética” para la producción de 6,000 megavatios en seis grandes centrales hidroeléctricas en caudalosos ríos que bajan de los Andes peruanos a la Amazonia.

Iñapari es el más apetecido de esos ríos. Y los matreros en vender la patria, lo están entregando, con todo su rico entorno a la voracidad de nuestro vecino.

Al analizar la geopolítica de Brasil debemos comprender dos variables, tanto en el presente como para su desarrollo futuro. Primero, el escenario que sitúa actualmente a Petrobrás, y segundo la diversificación de la matriz energética y económica que hoy emprende Brasil.

[1] Guillermo Del Bosco: “Travassos, Santa Cruz de la Sierra y la Política Exterior Argentina” Ed. Centro Argentino de Estudios Internacionales. Buenos Aires, 2006.
[2] Fernando Flores Araoz “El Destino manifiesto de Peru y Brasil” Diario LA RAZON Lima, 9 de  febrero de 2008
[3] Golbery do Couto e Silva : “Geopolítica do Brasil». Ed. José Olympio, Sao Paulo 1966
[4]  Friedrich Ratzel: “Geografía Politica” Ed. Universidad Complutense. Madrid, 1899.
[5] Edgardo Mercado Jarrín: “Proyecciones del Brasil” Ensayo inserto en la revista “Estudios Geopolíticos y Estratégicos” N° 3  Diciembre 1979. Lima.
[6]  Augusto Zimmerman “Los últimos días del Gral. Velasco» Editora Humboldt. Lima, 1978.
[7] Guillermo Vásquez Cuentas: EN NUESTRA SELVA PUEDE DARSE UN GRAN SALTO AL PROGRESO Los Andes. Octubre 2001.
[8] Rolando Raborg “BRASIL: CARRETERA INTEROCEANICA Y AMBICIÓN DEL PACÍFICO”. en http://ollantaprensa.pe.tripod.com/geopolitica45.htm
[9] Lamia Oualalou LE MONDE DIPLOMATIQUE  Lun, 01/18/2010
[10] Patricio Morales F. “Geopolítica energética de Brasil. Un nuevo eje para la integración de América del Sur». (www.caip.cl)

16. ARGENTINA.¿CAMINO A UN DESARROLLO SUSTENTABLE?

Buenos Aires, 01.2011 (Marcela Valente – IPS) | La economía argentina crecerá en 2011 por noveno año consecutivo. Para algunos especialistas, el contexto internacional es la clave de este empuje, mientras que otros agregan que hay factores internos que contribuyen a potenciar el desarrollo.

El último informe de la Asociación de Fábricas de Automotores indica que el año pasado se registró una producción récord, con 724.023 unidades, 41,2 por ciento más que en 2009, cuando ya fue una de las estrellas de la economía argentina. El principal destino de las exportaciones del sector es Brasil, socio junto a Paraguay y Uruguay en el Mercado Común del Sur (Mercosur).

Para este año, esa cámara prevé que el crecimiento será más moderado, pero de todos modos aumentará 12 por ciento respecto de 2010.

También se registraron crecimientos de fuste en otras áreas. La venta de aparatos electrónicos aumentó 67 por ciento y la de los centros comerciales casi 40 por ciento, en tanto que el alza en la construcción fue de 10 por ciento y en la industria de 10,1, a la par de que la cosecha de granos llegó al récord de 95 millones de toneladas, 50 por ciento más alta que en 2009.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) estimó que la región creció en conjunto en 2010 alrededor de seis por ciento y en particular Argentina llegó a 8,4 por ciento. En tanto el dato oficial local es 0,5 puntos porcentuales más.

Se trata del octavo año de incremento del producto interno bruto (PIB), en un rango que va de siete a más de nueve por ciento, salvo en 2009 cuando sólo fue de 0,9 por ciento, debido al impacto de la crisis económico-financiera mundial nacida el año anterior en Estados Unidos.

En el año que finalizó se registró un aumentó de 17,9 por ciento de las inversiones, de 24 por ciento en las exportaciones y de 45 en las importaciones, según un estudio de la Secretaria de Política Económica, difundido en exclusiva por el diario Página 12.

Otros datos positivos son la caída del desempleo hasta 7,3 por ciento, mientras que la pobreza y la indigencia siguen mermando, aunque de modo más moderado.

En este marco, los expertos coinciden en que los principales retos del gobierno centroizquierdista de Cristina Fernández pasan por reducir el empleo precario y seguir atacando la pobreza y la indigencia.

Otro punto de fuerte preocupación es la inflación, que en promedio supera 25 por ciento anual según consultoras privadas que descreen de los números muy inferiores que entrega el Instituto Nacional de Estadística y Censos.

«Para 2011 estimamos un crecimiento entre seis y 6,5 por ciento, porque el mundo, con tasas de interés bajas y el dólar debilitado, permite seguir sosteniendo un aumento del consumo muy alto», dijo a IPS la economista Marina Dal Poggetto.

También remarcó que los precios de los productos básicos siguen elevados y eso también impacta positivamente en Argentina, que exporta sobre todo granos, alimentos, productos minerales e hidrocarburos.

Dal Poggetto, del estudio Bein, advirtió, empero, que el consumo es muy alto –creció 8,4 por ciento el año pasado– y eso hace prender luces de alerta. Recordó que en los años 90, cuando el tipo de cambio estaba fijado por ley en un peso (moneda local) por dólar, el consumo de importaciones por habitante era de 960 dólares y ahora ya llega a 1.400.

«Lo que permite ese consumo es el mundo, y (la situación de) ese mundo se va a mantener este año, lo cual es muy auspicioso para Argentina, pero quizás en 2012 habrá que ver si las condiciones externas se mantienen o si habrá que hacer cambios», indicó.

Por su parte, el economista Ramiro Castiñeira, de la consultora Econométrica, no sólo vaticina un buen 2011 sino que es más optimista respecto de la sustentabilidad del modelo de crecimiento en el mediano plazo, aunque cambien las condiciones externas.

«Este año promete ser excelente para Argentina, con un contexto internacional que juega muy a su favor», destacó a IPS este especialista, que proyecta un crecimiento de 5,5 por ciento para los próximos 12 meses.

Hizo hincapié para su vaticinio en la buena cosecha, que pese a la sequía que se sufre desde fines de 2010, será voluminosa y con precios altos. La soja, principal cultivo de exportación, está en los mercados internacionales en torno a los 500 dólares la tonelada, la mejor cotización de la década.

«El contexto puede ser muy bueno, pero si no se aprovecha con políticas internas no sirve para nada», dijo el economista al resaltar lo que se está haciendo en andas de de esta bonanza. El economista planteó, como contraste, el caso de Venezuela, que tiene el mismo marco internacional pero cuya economía se contrajo en 2010.

En Venezuela, el producto retrocedió 1,6 por ciento en 2010 y este año apenas recuperaría lo perdido en el mejor de los escenarios, según el último informe de la Cepal. El consumo bajó, las inversiones también, pero igual la inflación se mantiene elevada.

Así se detalla que Argentina aprovechó la valorización de las materias primas para generar superávit fiscal, acumular reservas monetarias y reestructurar su deuda pública, de manera de disminuir su vulnerabilidad frente a eventuales crisis, como lo demostró en 2009.

La deuda ronda hoy los 127.000 millones de dólares, que equivalen a 48 por ciento del producto interno bruto, muy lejos del pasivo de 144.000 millones de dólares (70 por ciento del producto) de fines de 2001, cuando se declaró el cese de pagos. Cerca de 95 por ciento de ese adeudo fue refinanciado desde 2005 a nuevos plazos mediante canje de bonos, quitas y cancelaciones.

Las reservas de divisas llegan ya 52.500 millones de dólares y este año el gobierno hará gestiones para pagar su deuda con el Club de París, que reúne los préstamos de los países ricos, el último tema pendiente para la recuperación de la confianza de los mercados externos tras el colapso económico, financiero y político de hace una década.

La bolsa de valores de Buenos Aires también vivió un año de bonanza, con índices de ganancia de 50 por ciento entre las empresas líderes. Y los títulos del Tesoro fueron la mejor inversión financiera, con un retorno de más de 200 por ciento en el caso de los cupones en pesos.

«Argentina tiene hoy una base para un sendero de crecimiento. Si las condiciones externas cambian, repercutirá aquí también, eso le pasa a todas las economías, pero el país está aprovechando bien el contexto», reafirmó Castiñeira. (FIN/2011)

Tomado de:
http://ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=97289

17. DESALINIZACIÓN ES LA SALIDA CHINA A LA CRISIS DEL AGUA

Beijing, 01.2011 (Mitch Moxley – IPS) | Científicos de China trabajan para desarrollar nuevas tecnologías de desalinización que alivien en los próximos años la grave escasez de agua que sufre todo el país.

A pesar de los miles de millones de dólares invertidos por Beijing en construcción de represas, creación de embalses y excavación de pozos, granjeros en el norte aún deben trabajar duro en tierra reseca, mientras cientos de ciudades en todo el país sufren falta de agua y el deterioro de la calidad de los recursos hídricos.

El déficit de agua en Beijing pronto será de entre 200 millones y 300 millones de metros cúbicos, según informes de la prensa estatal, mientras la ciudad espera que se complete el Proyecto de Transferencia de Agua de Sur a Norte, por 62.000 millones de dólares, que desplazará a unas 330.000 personas.

El Banco Mundial ha alertado que la crisis podría provocar descontento y generar roces entre los habitantes de las ciudades y los pobladores rurales. Si no se realizan profundos cambios en el uso del agua, decenas de millones de chinos se convertirán en refugiados ambientales en la próxima década, alertó el organismo multilateral.

Mientras, países asiáticos más al sur como Birmania, Laos, Camboya y Vietnam afirman que la agresiva política china de construir represas en el río Mekong priva a sus ciudadanos de agua.

Para algunos, la respuesta está en la tecnología de desalinización. China ha llevado adelante investigaciones en ese campo desde 1958, y en 1975 comenzó a probar sus primeros artefactos. En 1986, concluyó la fabricación de un dispositivo para la desalinización de agua marina mediante el proceso de ósmosis revertido.

Tianjin, ciudad costera a unos 150 kilómetros de Beijing, representa la vanguardia nacional en esa tecnología. Según el gobierno local, el Proyecto de Desalinización de Agua Marina de Dagang Xinquan es la central «más grande de Asia».

«La municipalidad ha desarrollado tecnologías de desalinización desde 2000, y ha sido considerada la más confiable fuente de agua para suplir las necesidades», señaló un informe realizado por Probe International, grupo ambientalista independiente.

Wang Shichang, director del Centro de Tecnologías de Desalinización de la Universidad de Tianjin, informó que científicos chinos trabajan en más de 200 proyectos y reciben apoyo del Ministerio de Ciencia y Tecnología y de la Fundación Nacional de la Ciencia de China.

El centro que dirige Wang introdujo el primer artefacto de destilación súbita de efecto múltiple, que realiza el proceso canalizando el agua a diferentes cámaras disminuyendo la presión progresivamente. El vapor generado es capturado y convertido en agua dulce.

La capacidad de desalinización china alcanzó casi 200.000 toneladas diarias en 2008, contra 30.000 en 2005. Según el actual plan de desarrollo del gobierno, podrá llegar a entre 800.000 y un millón de toneladas para fines de este año.

Pero Wang señala que esto no es suficiente. Indicó que aún es grande la brecha entre la capacidad innovadora de China y la de países del Norte industrializado. Se necesitan más subsidios estatales y acceso a préstamos bancarios, afirmó.

Mientras Wang trabaja para lograr un uso más sostenible del agua, Tian Juncang, profesor de la Universidad de Ningxia, intenta reducir el desperdicio de los recursos hídricos en la agricultura.

El trabajo de Tian se concentra en aplicar sistemas de irrigación por goteo y aspersión, maximizando la efectividad de los fertilizantes. Asegura que de esta manera se puede reducir el uso de agua 50 por ciento.

La industria agrícola china actualmente emplea 70 por ciento de todos los recursos hídricos del país, y gran parte es desperdiciada, señaló.

«La industria agrícola de China afronta grandes desafíos», dijo Tian a IPS. Pero implementando nueva tecnología, «la actual cantidad de agua puede sostener al doble de tierra cultivable».

En 2007, el gobierno lanzó un plan de 11 años para promover la conservación del agua, proponiendo metas detalladas.

Pero Tian dijo que la conservación debe ser un esfuerzo sistemático con apoyo y cooperación de la industria y de la sociedad como un todo. Los esfuerzos para preservar el recurso también requerirán de mayor financiamiento del Estado, así como de leyes y regulaciones mejoradas e infraestructura avanzada y mejor administrada, sostuvo.

«Los esfuerzos de conservación del agua han sido fortalecidos en los últimos años, pero todavía no es suficiente», afirmó. (FIN/2011)

Tomado de:
http://ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=97246

18. CRISIS NEOLIBERAL Y SUFRIMIENTO HUMANO

31.12.2010 (Leonardo Boff) | El balance que hago de 2010 va a ser diferente. Pongo énfasis en un dato poco señalado en los análisis: el inmenso sufrimiento humano, la desestructuración subjetiva, especialmente de los asalariados, debido a la reorganización económico-financiera mundial.

Hace mucho que se operó la «gran transformación» (Polanyi), colocando la economía como el eje articulador de toda la vida social, subordinando la política y anulando la ética. Cuando la economía entra en crisis, como sucede actualmente, se sacrifica todo para salvarla. Se penaliza a toda la sociedad, como en Grecia, Irlanda, Portugal, España e incluso en Estados Unidos, en nombre del saneamiento de la economía. Lo que debería ser medio, se transforma en un fin en sí mismo.

Colocado en situación de crisis, el sistema neoliberal tiende a radicalizar su lógica y a explotar más aún la fuerza de trabajo. En vez de cambiar de rumbo, se hace más de lo mismo, cargando una pesada cruz sobre las espaldas de los trabajadores.

No se trata de aquello relativamente estudiado del «asedio moral», es decir, de las humillaciones persistentes y prolongadas de los trabajadores y trabajadoras para subordinarlos, atemorizarlos, y llevarlos a dejar el trabajo. El sufrimiento ahora es más generalizado y difuso, unas veces más y otras veces menos, afectando al conjunto de los países centrales. Se trata de una especie de «malestar de la globalización» en proceso de erosión humanística.

Se expresa por una especie de depresión colectiva, destrucción del horizonte de esperanza, pérdida de la alegría de vivir, deseo de desaparecer del mapa y, en muchos, por el deseo de quitarse la vida. Por causa de la crisis, las empresas y sus gestores llevan la competitividad hasta límites extremos, estipulan metas casi inalcanzables, infundiendo en los trabajadores angustias, miedo, y a veces síndrome de pánico. Se les exige todo: entrega incondicional y plena disponibilidad, dañando su subjetividad y destruyendo las relaciones familiares. Se estima que en Brasil cerca de 15 millones de personas sufren este tipo de depresión, ligada a las sobrecargas laborales.

La investigadora Margarida Barreto, médica especialista en salud del trabajo, observó en una encuesta hecha el pasado año a 400 personas, que cerca de un cuarto de ellas tuvieron ideas suicidas por causa de la excesiva exigencia del trabajo. Y decía: «es necesario ver el intento de quitarse la vida como una gran denuncia de las condiciones de trabajo impuestas por el neoliberalismo en las ultimas décadas». Están especialmente afectados los empleados de banca del sector financiero, altamente especulativo y orientado hacia la maximización de los lucros. Una investigación de 2009 hecha por el profesor de la Universidad de Brasilia, Marcelo Augusto Finazzi Santos, descubrió que entre 1996 y 2005 se había suicidado un empleado bancario cada 20 días, a causa de las presiones por metas, exceso de tareas y pavor al desempleo. Los gestores actuales se muestran insensibles al sufrimiento de sus funcionarios.

La Organización Mundial de la Salud estima que cerca de tres mil personas se suicidan diariamente, muchas de ellas por causa de la abusiva presión del trabajo. Le Monde Diplomatique de noviembre del presente año denunció que entre los motivos de las huelgas de octubre en Francia se hallaba también la protesta contra el acelerado ritmo de trabajo impuesto por las fábricas, que era causa de nerviosismo, irritabilidad y ansiedad. Se volvió a oír de nuevo la frase de 1968 que rezaba: «metro, trabajo, cama», actualizándola ahora como «metro, trabajo, tumba». Es decir, enfermedades mortales o suicidio como efecto de la superexplotación capitalista.

En los análisis que se hacen de la crisis actual es importante incorporar este dato perverso: el océano de sufrimiento que está siendo impuesto a la población, sobre todo a los pobres, con el propósito de salvar el sistema económico, controlado por pocas fuerzas, extremadamente fuertes, pero deshumanizadas y sin piedad. Una razón más para superarlo históricamente, además de condenarlo moralmente. En esta dirección camina la conciencia ética de la humanidad, bien representada en las distintas realizaciones del Foro Social Mundial entre otras.

Ver agenda de la semana en la sección del mismo nombre del blog.

Colabore con este boletín y el servicio diario de noticias a través de la cuenta de ahorros en soles Nº 047-3028055977 del Interbank, a nombre del editor.

 

Deja un comentario